Exportación Completada — 

Relación entre experiencias adversas en la infancia y depresión en estudiantes de la facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2025

Descripción del Articulo

La depresión afecta al 3,8% de la población mundial y se asocia a deterioro funcional y alta morbilidad. En estudiantes universitarios, su prevalencia alcanza el 38,4%, afectando su bienestar y rendimiento académico. Por otro lado, las experiencias adversas en la infancia (EAI) son eventos que han d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Amau, Ninoska Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10952
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Experiencias adversas
Infancia
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:La depresión afecta al 3,8% de la población mundial y se asocia a deterioro funcional y alta morbilidad. En estudiantes universitarios, su prevalencia alcanza el 38,4%, afectando su bienestar y rendimiento académico. Por otro lado, las experiencias adversas en la infancia (EAI) son eventos que han demostrado tener efectos perjudiciales a largo plazo, comprometen la salud física y mental, representan así un factor de riesgo importante para el desarrollo de trastornos como la depresión. Objetivo: Determinar la relación entre las experiencias adversas en la infancia y la presencia de depresión en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2025. Métodos: Se realizó un estudio correlacional, de diseño observacional y transversal. Se aplicaron el Cuestionario de Experiencias adversas en la Infancia (ACE-IQ) y el Inventario de Depresión Beck (BDI-II) en una muestra de 239 estudiantes. Resultados: El 63,4% de los estudiantes reportó al menos una EAI, y el 15,3% cuatro o más. El 55,2% presentó síntomas depresivos, predominando el nivel leve (25,9%). Se halló una correlación positiva moderada entre el número de EAI y los niveles de depresión (rho=0.553, p<0.05). La regresión logística indicó que por cada EAI adicional, la probabilidad de presentar depresión se incrementa significativamente (OR=2.514; IC 95% [1.923–3.288], p<0.001). Además, el sexo femenino y la procedencia urbana se asociaron con mayor probabilidad de depresión. Conclusión: Las experiencias adversas en la infancia (EAI) se relacionan significativamente con la presencia y gravedad de síntomas depresivos en estudiantes universitarios de áreas de la salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).