Evaluación de tres protocolos de extracción de ADN total en especies vegetales de la comunidad vegetal tipo Tolar del fundo Qena, distrito Callalli - Arequipa

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como objetivo evaluar tres protocolos de extracción de ADN de trece especies vegetales de la Comunidad Vegetal Tolar, el cual se realizó en el Laboratorio de Cambio Climático, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Los protocolos evaluados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huambo Ore, Franco Alexandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5486
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5486
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extracción de ADN
Especies vegetales
Tolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
Descripción
Sumario:La presente tesis tuvo como objetivo evaluar tres protocolos de extracción de ADN de trece especies vegetales de la Comunidad Vegetal Tolar, el cual se realizó en el Laboratorio de Cambio Climático, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Los protocolos evaluados fueron: P1 (kit de extracción de ADN PureLink), P2 (kit de extracción de ADN más lisador celular,1 ciclo, 110 segundos), P3 (kit de extracción de ADN más lisador celular, 4 ciclos, 60 segundos), comparándose los rendimientos del ADN en cantidad y calidad, medidos por espectrofotometría y fluorometría, y su integridad, medido por electroforesis en gel de agarosa. Dependiendo de la especie vegetal, se puede obtener un ADN integro con buenos rendimientos de cantidad y calidad usando los 3 protocolos. Los protocolos 2 y 3 resultaron superiores en las especies Trifolium amabile, Poa candamoana y Paspalum pygmaeum. El trabajo sienta las bases para futuras investigaciones en genética poblacional y estudios a nivel molecular para especies de la comunidad tipo tolar, pudiendo servir de referencia para otras especies vegetales altoandinas que presenten altos contenidos de metabolitos secundarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).