OPTIMIZACIÓN DE UNA TÉCNICA PARA LA EXTRACCIÓN DE UN ADN DE HECES DE VICUÑA (Vicugna vicugna mensalis).

Descripción del Articulo

Actualmente es posible determinar el estatus de especies silvestres mediante el análisis de ADN extraído de muestras no invasivas como las heces. Aunque dichos análisis suelen ser dificultosos debido principalmente a la composición y conservación de las heces, se ha demostrado en muchas especies que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maturrano H., Lenin, Aguilar L., Juan M., Krüger D., Paloma, Chávez I., Jesús, Rosadio A., Raúl, Wheeler, Jane C.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/918
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fecal DNA extraction
feces
vicuña
Extracción de ADN
heces
vicuña.
Descripción
Sumario:Actualmente es posible determinar el estatus de especies silvestres mediante el análisis de ADN extraído de muestras no invasivas como las heces. Aunque dichos análisis suelen ser dificultosos debido principalmente a la composición y conservación de las heces, se ha demostrado en muchas especies que con el desarrollo de métodos adecuados de extracción es posible maximizar la fiabilidad y eficacia de este procedimiento. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue optimizar un método de extracción de ADN de heces de vicuña Vicugna vicugna mensalis, especie clasificada como casi amenazada en el Perú, con la finalidad de obtener ADN de suficiente calidad para análisis moleculares. Se recolectaron 51 muestras de heces durante los meses de agosto y septiembre de 2008 en dos comunidades vicuñeras ubicadas a más de 4600 msnm en los departamentos de Junín y Moquegua. Luego de observar la defecación, las muestras fueron recolectadas en forma inmediata, conservadas en etanol y transportadas al laboratorio para la extracción del ADN. El kit comercial QIAamp® DNA Stool Mini Kit (QIAGEN) fue modificado para incluir un vigoroso y extenso proceso de agitación y los resultados fueron comparados con dos protocolos comúnmente utilizados: fenol/cloroformo/alcohol isoamílico y el mismo kit QIAGEN. La cantidad del ADN extraído fue observado en electroforesis horizontal en geles de agarosa, y la calidad evaluada mediante la amplificación y visualización de los tamaños esperados de los microsatélites YWLL46 y LCA19. Aunque se logró extraer ADN con los tres métodos, solamente el método modificado permitió obtener ADN de suficiente calidad para ser utilizado en pruebas moleculares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).