Nivel de conocimientos y conducta sobre los signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, agosto 2018
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Establecer las bases estadísticas mediante percentiles del nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma durante la gestación, y la conducta frente a estos signos y síntomas de las gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco durante el mes de agosto 2018. MATERIALES...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3984 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3984 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síntomas de gestantes Signos y síntomas de alarma Hospital Regional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
RUNS_e2de0d1b9160600506e81c225c3ebfe7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3984 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Mauricio Agurto, Nicolás EdgardoCcohuanqui Mendoza, Juan Carlos2019-03-26T21:21:14Z2019-03-26T21:21:14Z2019253T20190181MD/016/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3984OBJETIVO: Establecer las bases estadísticas mediante percentiles del nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma durante la gestación, y la conducta frente a estos signos y síntomas de las gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco durante el mes de agosto 2018. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio cuantitativo, descriptivo y de diseño longitudinal, realizado en el hospital regional del cusco durante el mes de agosto del 2018, se encuestaron a 169 gestantes atendidas en el servicio de emergencia del hospital regional que acudieron por presentar sintomatología gineco-obstetrica, se realizó un análisis descriptivo mediante distribución de frecuencias y porcentajes en cuanto a las preguntas fórmulas que fueron 14 y los resultados mediante percentiles para el nivel de conocimiento y la conducta de la gestante. RESULTADOS: El 51 % de las 169 gestantes respondieron de 11 a 14 preguntas correctas constituyendo estas un nivel de conocimiento alto por estar dentro de P75; 46% respondió correctamente entre 7 a 10 preguntas constituyendo un nivel de conocimiento regular por estar dentro del P (50-75), Y solo 2% tuvo un nivel de conocimiento bajo entando por debajo del P (50). en cuanto a los signos y síntomas de alarma que más identificaron las gestantes fueron: dolor tipo cólico en región pélvica (54.4%), sagrado vaginal (54.4%), flujo vaginal (44%), perdida de líquido amniótico (62.72%), y en cuanto la a conducta a seguir el 70,41% tuvo una conducta favorable que es la de acudir al centro de salud más cercano, el 26.04% busco ayuda en una farmacia, el 3.55 % mencionaron que no hicieron nada, Entre las causas de alarma que identificaron las gestantes antes de acudir al servicio de emergencia del hospital regional fueron: dolor tipo cólico en región pélvica (24.9%), sagrado vaginal (16.6%), edema de manos y/o cara (8%), cefalea (5,3%). CONCLUSIONES: el nivel de conocimientos de las gestantes es alto a regular, y que la conducta que tomaron estas al presentar un signo fue favorable, identificando como principales signos de alarma fueron: dolor tipo cólico sangrado vaginal, pérdida de líquido.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSíntomas de gestantesSignos y síntomas de alarmaHospital Regionalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Nivel de conocimientos y conducta sobre los signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, agosto 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana4309982323842924http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20190181_TC.pdfapplication/pdf1873914http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3984/1/253T20190181_TC.pdf7cf5b8637399185e47a1eadee0bbac90MD51TEXT253T20190181_TC.pdf.txt253T20190181_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain101414http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3984/2/253T20190181_TC.pdf.txtf47c1b01a8c855d5e4dbd89fb0c28c7eMD5220.500.12918/3984oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/39842021-07-27 19:22:25.702DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Nivel de conocimientos y conducta sobre los signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, agosto 2018 |
title |
Nivel de conocimientos y conducta sobre los signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, agosto 2018 |
spellingShingle |
Nivel de conocimientos y conducta sobre los signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, agosto 2018 Ccohuanqui Mendoza, Juan Carlos Síntomas de gestantes Signos y síntomas de alarma Hospital Regional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Nivel de conocimientos y conducta sobre los signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, agosto 2018 |
title_full |
Nivel de conocimientos y conducta sobre los signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, agosto 2018 |
title_fullStr |
Nivel de conocimientos y conducta sobre los signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, agosto 2018 |
title_full_unstemmed |
Nivel de conocimientos y conducta sobre los signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, agosto 2018 |
title_sort |
Nivel de conocimientos y conducta sobre los signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, agosto 2018 |
author |
Ccohuanqui Mendoza, Juan Carlos |
author_facet |
Ccohuanqui Mendoza, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mauricio Agurto, Nicolás Edgardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccohuanqui Mendoza, Juan Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Síntomas de gestantes Signos y síntomas de alarma Hospital Regional |
topic |
Síntomas de gestantes Signos y síntomas de alarma Hospital Regional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
OBJETIVO: Establecer las bases estadísticas mediante percentiles del nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma durante la gestación, y la conducta frente a estos signos y síntomas de las gestantes atendidas en el Hospital Regional del Cusco durante el mes de agosto 2018. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio cuantitativo, descriptivo y de diseño longitudinal, realizado en el hospital regional del cusco durante el mes de agosto del 2018, se encuestaron a 169 gestantes atendidas en el servicio de emergencia del hospital regional que acudieron por presentar sintomatología gineco-obstetrica, se realizó un análisis descriptivo mediante distribución de frecuencias y porcentajes en cuanto a las preguntas fórmulas que fueron 14 y los resultados mediante percentiles para el nivel de conocimiento y la conducta de la gestante. RESULTADOS: El 51 % de las 169 gestantes respondieron de 11 a 14 preguntas correctas constituyendo estas un nivel de conocimiento alto por estar dentro de P75; 46% respondió correctamente entre 7 a 10 preguntas constituyendo un nivel de conocimiento regular por estar dentro del P (50-75), Y solo 2% tuvo un nivel de conocimiento bajo entando por debajo del P (50). en cuanto a los signos y síntomas de alarma que más identificaron las gestantes fueron: dolor tipo cólico en región pélvica (54.4%), sagrado vaginal (54.4%), flujo vaginal (44%), perdida de líquido amniótico (62.72%), y en cuanto la a conducta a seguir el 70,41% tuvo una conducta favorable que es la de acudir al centro de salud más cercano, el 26.04% busco ayuda en una farmacia, el 3.55 % mencionaron que no hicieron nada, Entre las causas de alarma que identificaron las gestantes antes de acudir al servicio de emergencia del hospital regional fueron: dolor tipo cólico en región pélvica (24.9%), sagrado vaginal (16.6%), edema de manos y/o cara (8%), cefalea (5,3%). CONCLUSIONES: el nivel de conocimientos de las gestantes es alto a regular, y que la conducta que tomaron estas al presentar un signo fue favorable, identificando como principales signos de alarma fueron: dolor tipo cólico sangrado vaginal, pérdida de líquido. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-26T21:21:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-26T21:21:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190181 MD/016/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3984 |
identifier_str_mv |
253T20190181 MD/016/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3984 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3984/1/253T20190181_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3984/2/253T20190181_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7cf5b8637399185e47a1eadee0bbac90 f47c1b01a8c855d5e4dbd89fb0c28c7e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881442094907392 |
score |
13.947759 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).