Análisis de la relación entre formalización de inmuebles y calidad de vida en los asentamientos humanos del distrito de San Sebastián – Cusco (2022)

Descripción del Articulo

La falta de formalización de la propiedad es un desafío persistente en América Latina, especialmente en Perú, donde la inseguridad jurídica limita el crecimiento económico y el bienestar social. Según datos del INEI (2018), más del 70% de las viviendas en zonas urbanas periféricas de Perú no están f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condo Mamani, Iliana, Mamami Castro, Leia Karolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10271
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/10271
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formalización de inmuebles
Calidad de vida
Derechos de propiedad
Desarrollo económico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La falta de formalización de la propiedad es un desafío persistente en América Latina, especialmente en Perú, donde la inseguridad jurídica limita el crecimiento económico y el bienestar social. Según datos del INEI (2018), más del 70% de las viviendas en zonas urbanas periféricas de Perú no están formalmente registradas, lo que dificulta el acceso a servicios básicos, crédito y limita las oportunidades económicas, especialmente para las familias de bajos ingresos. En este contexto, la formalización de la propiedad es crucial para integrar a los ciudadanos en la economía formal y promover el crecimiento económico. A nivel regional, en el distrito de San Sebastián, Cusco, la informalidad es particularmente grave, con el 60% de las propiedades no registradas, lo que afecta negativamente el acceso a servicios básicos y crédito, y agrava la precariedad económica de las familias. El estudio encontró una relación positiva y significativa entre la formalización de la propiedad y la calidad de vida, con un coeficiente de correlación Rho de 0,978 (p = 0,000). Además, se identificaron correlaciones significativas entre la formalización y el fortalecimiento del factor social, como la cohesión social, acceso a servicios y estabilidad familiar, así como con el desarrollo económico, mejorando el acceso al crédito y las oportunidades de inversión. Los resultados subrayan la importancia de los programas de formalización para mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo económico sostenible en los asentamientos humanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).