Análisis de la relación entre formalización de inmuebles y calidad de vida en los asentamientos humanos del distrito de San Sebastián – Cusco (2022)
Descripción del Articulo
La falta de formalización de la propiedad es un desafío persistente en América Latina, especialmente en Perú, donde la inseguridad jurídica limita el crecimiento económico y el bienestar social. Según datos del INEI (2018), más del 70% de las viviendas en zonas urbanas periféricas de Perú no están f...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10271 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10271 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Formalización de inmuebles Calidad de vida Derechos de propiedad Desarrollo económico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| id |
RUNS_d430ab62e8d531b2c59b6d53897354a8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10271 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Vargas Salinas, Rafael FernandoCondo Mamani, IlianaMamami Castro, Leia Karolina2025-01-24T21:18:28Z2025-01-24T21:18:28Z2024253T20241874http://hdl.handle.net/20.500.12918/10271La falta de formalización de la propiedad es un desafío persistente en América Latina, especialmente en Perú, donde la inseguridad jurídica limita el crecimiento económico y el bienestar social. Según datos del INEI (2018), más del 70% de las viviendas en zonas urbanas periféricas de Perú no están formalmente registradas, lo que dificulta el acceso a servicios básicos, crédito y limita las oportunidades económicas, especialmente para las familias de bajos ingresos. En este contexto, la formalización de la propiedad es crucial para integrar a los ciudadanos en la economía formal y promover el crecimiento económico. A nivel regional, en el distrito de San Sebastián, Cusco, la informalidad es particularmente grave, con el 60% de las propiedades no registradas, lo que afecta negativamente el acceso a servicios básicos y crédito, y agrava la precariedad económica de las familias. El estudio encontró una relación positiva y significativa entre la formalización de la propiedad y la calidad de vida, con un coeficiente de correlación Rho de 0,978 (p = 0,000). Además, se identificaron correlaciones significativas entre la formalización y el fortalecimiento del factor social, como la cohesión social, acceso a servicios y estabilidad familiar, así como con el desarrollo económico, mejorando el acceso al crédito y las oportunidades de inversión. Los resultados subrayan la importancia de los programas de formalización para mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo económico sostenible en los asentamientos humanos.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Formalización de inmueblesCalidad de vidaDerechos de propiedadDesarrollo económicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Análisis de la relación entre formalización de inmuebles y calidad de vida en los asentamientos humanos del distrito de San Sebastián – Cusco (2022)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoEconomía4605724147951853https://orcid.org/0000-0002-1416-697123947028http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional311016Cama Chacon, MarioLozano Puente de la Vega, Bruce ManuelParedes Gordon, Tito LivioBeizaga Ramirez, Walter ClaudioORIGINAL253T20241874_TC.pdfapplication/pdf3918834http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10271/1/253T20241874_TC.pdf79e36caef58200858e8983842f453553MD5120.500.12918/10271oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/102712025-01-24 16:33:05.849DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de la relación entre formalización de inmuebles y calidad de vida en los asentamientos humanos del distrito de San Sebastián – Cusco (2022) |
| title |
Análisis de la relación entre formalización de inmuebles y calidad de vida en los asentamientos humanos del distrito de San Sebastián – Cusco (2022) |
| spellingShingle |
Análisis de la relación entre formalización de inmuebles y calidad de vida en los asentamientos humanos del distrito de San Sebastián – Cusco (2022) Condo Mamani, Iliana Formalización de inmuebles Calidad de vida Derechos de propiedad Desarrollo económico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| title_short |
Análisis de la relación entre formalización de inmuebles y calidad de vida en los asentamientos humanos del distrito de San Sebastián – Cusco (2022) |
| title_full |
Análisis de la relación entre formalización de inmuebles y calidad de vida en los asentamientos humanos del distrito de San Sebastián – Cusco (2022) |
| title_fullStr |
Análisis de la relación entre formalización de inmuebles y calidad de vida en los asentamientos humanos del distrito de San Sebastián – Cusco (2022) |
| title_full_unstemmed |
Análisis de la relación entre formalización de inmuebles y calidad de vida en los asentamientos humanos del distrito de San Sebastián – Cusco (2022) |
| title_sort |
Análisis de la relación entre formalización de inmuebles y calidad de vida en los asentamientos humanos del distrito de San Sebastián – Cusco (2022) |
| author |
Condo Mamani, Iliana |
| author_facet |
Condo Mamani, Iliana Mamami Castro, Leia Karolina |
| author_role |
author |
| author2 |
Mamami Castro, Leia Karolina |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas Salinas, Rafael Fernando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Condo Mamani, Iliana Mamami Castro, Leia Karolina |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Formalización de inmuebles Calidad de vida Derechos de propiedad Desarrollo económico |
| topic |
Formalización de inmuebles Calidad de vida Derechos de propiedad Desarrollo económico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| description |
La falta de formalización de la propiedad es un desafío persistente en América Latina, especialmente en Perú, donde la inseguridad jurídica limita el crecimiento económico y el bienestar social. Según datos del INEI (2018), más del 70% de las viviendas en zonas urbanas periféricas de Perú no están formalmente registradas, lo que dificulta el acceso a servicios básicos, crédito y limita las oportunidades económicas, especialmente para las familias de bajos ingresos. En este contexto, la formalización de la propiedad es crucial para integrar a los ciudadanos en la economía formal y promover el crecimiento económico. A nivel regional, en el distrito de San Sebastián, Cusco, la informalidad es particularmente grave, con el 60% de las propiedades no registradas, lo que afecta negativamente el acceso a servicios básicos y crédito, y agrava la precariedad económica de las familias. El estudio encontró una relación positiva y significativa entre la formalización de la propiedad y la calidad de vida, con un coeficiente de correlación Rho de 0,978 (p = 0,000). Además, se identificaron correlaciones significativas entre la formalización y el fortalecimiento del factor social, como la cohesión social, acceso a servicios y estabilidad familiar, así como con el desarrollo económico, mejorando el acceso al crédito y las oportunidades de inversión. Los resultados subrayan la importancia de los programas de formalización para mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo económico sostenible en los asentamientos humanos. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-24T21:18:28Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-24T21:18:28Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20241874 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/10271 |
| identifier_str_mv |
253T20241874 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/10271 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10271/1/253T20241874_TC.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
79e36caef58200858e8983842f453553 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1823421584461791232 |
| score |
13.910499 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).