Arquitectura de los sitios arqueológicos Markhuyoq y Organo Moqo – Acopia – Acomayo 2023
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada “Arquitectura de los sitios arqueológicos Markhuyoq y Organo Moqo – Acopia – Acomayo 2023”, elaborada por los bachilleres en Arqueología: Fernando Cervantes Lovon y Yola Mamani Condori, pone en consideración del Señor Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9403 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9403 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sitios arquelógicos Arquitectura Estructura Técnicas constructivas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| Sumario: | La presente tesis titulada “Arquitectura de los sitios arqueológicos Markhuyoq y Organo Moqo – Acopia – Acomayo 2023”, elaborada por los bachilleres en Arqueología: Fernando Cervantes Lovon y Yola Mamani Condori, pone en consideración del Señor Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y la Escuela Profesional de Arqueología; con el fin de optar al título profesional de Licenciados en Arqueología, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y dentro del marco normativo de la Ley Universitaria vigente, Capítulo III, Artículo 18. En ese sentido, la tesis descrita a continuación consta de cuatro capítulos dispuestos de acuerdo al criterio de la investigación científica. Siendo el principal objetivo académico determinar las características arquitectónicas en los sitios arqueológicos de Markhuyoq y Organo Moqo en el Intermedio Tardío en la zona arqueológica de Markhuyoq y Organo Moqo – Acopia, temporada 2020 al 2023”. Los resultados profundizarán el conocimiento sobre nuestro pasado prehispánico y con especial énfasis en la revaloración de la cultura andina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).