Descriminalización y afectación psicológica en el delito de agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo familiar tipificado en el Código Penal Peruano
Descripción del Articulo
En la presente investigación intitulada: “Descriminalización y afectación psicológica en el delito de agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo familiar tipificado en el Código Penal Peruano” se tuvo como objetivo principal Identificar las razones que justifican la descriminalización...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8925 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8925 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia Violencia psicológica Afectación psicológica Agresión http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| id |
RUNS_c6d534793856c4c44fa846ef8514b90c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8925 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Uscamayta Carrasco, WilfredoQuispe Daza, Alexander Nicke2024-06-21T16:44:47Z2024-06-21T16:44:47Z2024253T20240400http://hdl.handle.net/20.500.12918/8925En la presente investigación intitulada: “Descriminalización y afectación psicológica en el delito de agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo familiar tipificado en el Código Penal Peruano” se tuvo como objetivo principal Identificar las razones que justifican la descriminalización parcial del delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar tipificada en el Art. 122-B del Código Penal, en la modalidad de afectación psicológica. En el aspecto metodológico se tuvo un diseño no experimental, de tipo básico o fundamental y con un nivel exploratorio propositivo, considerando como muestra de estudio a personas conocedoras en la materia penal, entre abogados, jueces, fiscales y psicólogos que aporten su conocimiento sobre el tema en mención; como conclusión principal se tuvo que el delito de agresiones a la mujer o integrantes del grupo familiar, no debería ser descriminalizado, debido que vendría en contradicción con el propósito del legislador al instaurar la norma y el tipo penal, la cual es proteger a la mujer o aquel integrante del grupo familiar de cualquier tipo de agresión que pueda ser susceptible, en tanto, los sujetos activos de este tipo de delitos o agresores pueden conllevar a generar una afectación permanente en la víctima, por ello es necesario que la pena que se atribuye al sujeto activo de este delito debe ser acorde a los perjuicios que genera, debido a que muchas veces estos perjuicios son permanentes en la victima.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ViolenciaViolencia psicológicaAfectación psicológicaAgresiónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01Descriminalización y afectación psicológica en el delito de agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo familiar tipificado en el Código Penal Peruanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUAbogadoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesDerecho75238152https://orcid.org/0000-0003-4235-805423964346http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional421016Polo y La Borda Gonzales, Jorge EfrainChuquimia Hurtado, EdithOroz Figueroa, ElvisBravo Miranda, Miguel AngelORIGINAL253T20240400_TC.pdfapplication/pdf4938047http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8925/1/253T20240400_TC.pdf6574f23248ba72890dde8200d19df81eMD51TURNITIN 20240400.pdfTURNITIN 20240400.pdfapplication/pdf8664356http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8925/2/TURNITIN%2020240400.pdf317456b3224480fc41e1cb58d67de203MD52AUTORIZACION 20240400.pdfAUTORIZACION 20240400.pdfapplication/pdf432045http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8925/3/AUTORIZACION%2020240400.pdf625cec460139dbb27d0223b567ffe586MD5320.500.12918/8925oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/89252024-12-26 14:00:10.404DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Descriminalización y afectación psicológica en el delito de agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo familiar tipificado en el Código Penal Peruano |
| title |
Descriminalización y afectación psicológica en el delito de agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo familiar tipificado en el Código Penal Peruano |
| spellingShingle |
Descriminalización y afectación psicológica en el delito de agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo familiar tipificado en el Código Penal Peruano Quispe Daza, Alexander Nicke Violencia Violencia psicológica Afectación psicológica Agresión http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| title_short |
Descriminalización y afectación psicológica en el delito de agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo familiar tipificado en el Código Penal Peruano |
| title_full |
Descriminalización y afectación psicológica en el delito de agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo familiar tipificado en el Código Penal Peruano |
| title_fullStr |
Descriminalización y afectación psicológica en el delito de agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo familiar tipificado en el Código Penal Peruano |
| title_full_unstemmed |
Descriminalización y afectación psicológica en el delito de agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo familiar tipificado en el Código Penal Peruano |
| title_sort |
Descriminalización y afectación psicológica en el delito de agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo familiar tipificado en el Código Penal Peruano |
| author |
Quispe Daza, Alexander Nicke |
| author_facet |
Quispe Daza, Alexander Nicke |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Uscamayta Carrasco, Wilfredo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Daza, Alexander Nicke |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Violencia Violencia psicológica Afectación psicológica Agresión |
| topic |
Violencia Violencia psicológica Afectación psicológica Agresión http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| description |
En la presente investigación intitulada: “Descriminalización y afectación psicológica en el delito de agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo familiar tipificado en el Código Penal Peruano” se tuvo como objetivo principal Identificar las razones que justifican la descriminalización parcial del delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar tipificada en el Art. 122-B del Código Penal, en la modalidad de afectación psicológica. En el aspecto metodológico se tuvo un diseño no experimental, de tipo básico o fundamental y con un nivel exploratorio propositivo, considerando como muestra de estudio a personas conocedoras en la materia penal, entre abogados, jueces, fiscales y psicólogos que aporten su conocimiento sobre el tema en mención; como conclusión principal se tuvo que el delito de agresiones a la mujer o integrantes del grupo familiar, no debería ser descriminalizado, debido que vendría en contradicción con el propósito del legislador al instaurar la norma y el tipo penal, la cual es proteger a la mujer o aquel integrante del grupo familiar de cualquier tipo de agresión que pueda ser susceptible, en tanto, los sujetos activos de este tipo de delitos o agresores pueden conllevar a generar una afectación permanente en la víctima, por ello es necesario que la pena que se atribuye al sujeto activo de este delito debe ser acorde a los perjuicios que genera, debido a que muchas veces estos perjuicios son permanentes en la victima. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-21T16:44:47Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-21T16:44:47Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20240400 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/8925 |
| identifier_str_mv |
253T20240400 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/8925 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8925/1/253T20240400_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8925/2/TURNITIN%2020240400.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8925/3/AUTORIZACION%2020240400.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6574f23248ba72890dde8200d19df81e 317456b3224480fc41e1cb58d67de203 625cec460139dbb27d0223b567ffe586 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1820250686956240896 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).