Estudio de la arquitectura ceremonial inca del sitio arqueológico de Lanlacuyo – Parque Arqueológico de Saqsayhuaman 2019

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo general describir la arquitectura ceremonial Inca del Sitio Arqueológico de Lanlacuyo, para ello aplica la teoría desarrollada por Adine Gavazzi, quien propone estudiar la arquitectura ceremonial a partir de: las estructuras, elementos , la morfología y la dist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Berrocal Valverde, Cenaida, Ccahua Chucya, Yanet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8393
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura ceremonial
Estructuras arquitectónicas
Morfología
Elementos arquitectónicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RUNS_bfdbc713a16d0af93f77c53cf80fe7c5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8393
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Mormontoy Atayupanqui, AlfredoBerrocal Valverde, CenaidaCcahua Chucya, Yanet2024-02-19T20:50:42Z2024-02-19T20:50:42Z2023253T20230822http://hdl.handle.net/20.500.12918/8393Esta investigación tiene como objetivo general describir la arquitectura ceremonial Inca del Sitio Arqueológico de Lanlacuyo, para ello aplica la teoría desarrollada por Adine Gavazzi, quien propone estudiar la arquitectura ceremonial a partir de: las estructuras, elementos , la morfología y la distribución espacial, así mismo resalta la importancia de analizar el contexto geográfico en el que se desarrollaron debido a que cada caso es particular. La arquitectura ceremonial Inca del Sitio Arqueológico de Lanlacuyo está caracterizada por la huaca, para Gavazzi (2010), la huaca es utilizada como lugar de ofrenda, agregante en el plano ceremonial, hasta que la necesidad de estructurar un culto produce la primera forma de la arquitectura, el polo cultural. Entendido como desarrollo arquitectónico sobre o en torno a una huaca, constituye la materialización de una cosmovisión ya codificada, que una sociedad expresa. La arquitectura que de ella deriva representa esta visión y al mismo tiempo establece un lugar en el que se puede mantener vivo un vínculo con los propios mitos de origen. (pág. 67). En la actualidad el Sitio Arqueológico de Lanlacuyo se encuentra expuesto a varios factores de deterioro como: antrópicos y naturales, es por ello que su estudio es fundamental, la metodología aplicada corresponde al método hipotético - deductivo, el tipo de investigación es descriptivo, cuyo propósito fue describir la arquitectura ceremonial Inca del Sitio Arqueológico de Lanlacuyo, el nivel es exploratorio y descriptivo debido a que el área de estudio ha sido escasamente estudiada.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Arquitectura ceremonialEstructuras arquitectónicasMorfologíaElementos arquitectónicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Estudio de la arquitectura ceremonial inca del sitio arqueológico de Lanlacuyo – Parque Arqueológico de Saqsayhuaman 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesArqueología4741377645196464https://orcid.org/0000-0001-7644-457023842563http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016Candia Gomez, AlfredoHuaycochea Nuñez de la Torre, Flor de MariaQuirita Huaracha, Rosa AliciaLizarraga Rojas, BeatrizORIGINAL253T20230822_TC.pdf253T20230822_TC.pdfapplication/pdf20007072http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8393/1/253T20230822_TC.pdfb775f69be9e818fc5e01861a6551a39fMD5120.500.12918/8393oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/83932024-02-19 16:14:27.834DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la arquitectura ceremonial inca del sitio arqueológico de Lanlacuyo – Parque Arqueológico de Saqsayhuaman 2019
title Estudio de la arquitectura ceremonial inca del sitio arqueológico de Lanlacuyo – Parque Arqueológico de Saqsayhuaman 2019
spellingShingle Estudio de la arquitectura ceremonial inca del sitio arqueológico de Lanlacuyo – Parque Arqueológico de Saqsayhuaman 2019
Berrocal Valverde, Cenaida
Arquitectura ceremonial
Estructuras arquitectónicas
Morfología
Elementos arquitectónicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Estudio de la arquitectura ceremonial inca del sitio arqueológico de Lanlacuyo – Parque Arqueológico de Saqsayhuaman 2019
title_full Estudio de la arquitectura ceremonial inca del sitio arqueológico de Lanlacuyo – Parque Arqueológico de Saqsayhuaman 2019
title_fullStr Estudio de la arquitectura ceremonial inca del sitio arqueológico de Lanlacuyo – Parque Arqueológico de Saqsayhuaman 2019
title_full_unstemmed Estudio de la arquitectura ceremonial inca del sitio arqueológico de Lanlacuyo – Parque Arqueológico de Saqsayhuaman 2019
title_sort Estudio de la arquitectura ceremonial inca del sitio arqueológico de Lanlacuyo – Parque Arqueológico de Saqsayhuaman 2019
author Berrocal Valverde, Cenaida
author_facet Berrocal Valverde, Cenaida
Ccahua Chucya, Yanet
author_role author
author2 Ccahua Chucya, Yanet
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mormontoy Atayupanqui, Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Berrocal Valverde, Cenaida
Ccahua Chucya, Yanet
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arquitectura ceremonial
Estructuras arquitectónicas
Morfología
Elementos arquitectónicos
topic Arquitectura ceremonial
Estructuras arquitectónicas
Morfología
Elementos arquitectónicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Esta investigación tiene como objetivo general describir la arquitectura ceremonial Inca del Sitio Arqueológico de Lanlacuyo, para ello aplica la teoría desarrollada por Adine Gavazzi, quien propone estudiar la arquitectura ceremonial a partir de: las estructuras, elementos , la morfología y la distribución espacial, así mismo resalta la importancia de analizar el contexto geográfico en el que se desarrollaron debido a que cada caso es particular. La arquitectura ceremonial Inca del Sitio Arqueológico de Lanlacuyo está caracterizada por la huaca, para Gavazzi (2010), la huaca es utilizada como lugar de ofrenda, agregante en el plano ceremonial, hasta que la necesidad de estructurar un culto produce la primera forma de la arquitectura, el polo cultural. Entendido como desarrollo arquitectónico sobre o en torno a una huaca, constituye la materialización de una cosmovisión ya codificada, que una sociedad expresa. La arquitectura que de ella deriva representa esta visión y al mismo tiempo establece un lugar en el que se puede mantener vivo un vínculo con los propios mitos de origen. (pág. 67). En la actualidad el Sitio Arqueológico de Lanlacuyo se encuentra expuesto a varios factores de deterioro como: antrópicos y naturales, es por ello que su estudio es fundamental, la metodología aplicada corresponde al método hipotético - deductivo, el tipo de investigación es descriptivo, cuyo propósito fue describir la arquitectura ceremonial Inca del Sitio Arqueológico de Lanlacuyo, el nivel es exploratorio y descriptivo debido a que el área de estudio ha sido escasamente estudiada.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-19T20:50:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-19T20:50:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20230822
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/8393
identifier_str_mv 253T20230822
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/8393
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8393/1/253T20230822_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b775f69be9e818fc5e01861a6551a39f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1792346813021290496
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).