Influencia del programa fondo Mivivienda en el sector construcción, Perú, periodo 2013 – 2022
Descripción del Articulo
La investigación persigue como objetivo determinar la influencia del programa “Fondo MIVIVIENDA” en el sector construcción, Perú, periodo 2013-2022, metodología: estudio cuantitativo, aplicado, longitudinal, sin experimentación y de nivel correlacional, tuvo como técnica de recolección el análisis d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11284 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/11284 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fondo MIVIVIENDA Sector construcción Vivienda Techo propio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La investigación persigue como objetivo determinar la influencia del programa “Fondo MIVIVIENDA” en el sector construcción, Perú, periodo 2013-2022, metodología: estudio cuantitativo, aplicado, longitudinal, sin experimentación y de nivel correlacional, tuvo como técnica de recolección el análisis documental, se trabajó con datos secundarios del Fondo MIVIVIENDA y el INEI, Reportes estadísticos del BCRP y la SUNAT correspondientes al ámbito nacional para el periodo 2013-2022. Resultados: el Fondo Complementario Techo Propio (FCTP) experimentó un crecimiento significativo tras una disminución en 2020, focalizándose en viviendas en construcción. Por otro lado, el Nuevo Crédito Mivivienda (NCMV) mantuvo un crecimiento constante entre 2013 y 2022, con una rápida recuperación en 2021 y un pico en 2022, a pesar de la disminución en 2020. El sector de la construcción en Perú ha mantenido una tendencia positiva, con un crecimiento sólido en la participación de contribuyentes y precios de inmuebles, demostrando ser un sector en constante evolución, concluyendo que existe una influencia positiva y significativa, entre el valor agregado del sector construcción (VASC) y el FCTP y NCMV. El modelo econométrico muestra que las variables FCTPMontodesembolsado y NCMVMontodesembolsado explican el 31% de la variabilidad de la variable VASC. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).