Determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral de la región Cusco 2016 – 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar los determinantes del empleo informal de los trabajadores en la región de Cusco para el periodo comprendido 2016 – 2022. La metodología utilizada fue de tipo causal con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, implementando el modelo Log...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Yuca, Sofia, Sarmiento Suma, Yauke Qory
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9860
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinantes socioeconómicos
Informalidad laboral
Ingresos
Educación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar los determinantes del empleo informal de los trabajadores en la región de Cusco para el periodo comprendido 2016 – 2022. La metodología utilizada fue de tipo causal con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, implementando el modelo Logit. La población estuvo conformada por las observaciones disponibles en la base de datos del módulo 500 “ingresos y población” de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los resultados de la investigación evidenciaron que, en el aspecto social, un mayor nivel educativo reduce la informalidad laboral. Además, el género y la edad también influyen en ello, los hombres y las personas más jóvenes son más propensos a la informalidad. En el ámbito económico, se observó que mayores ingresos reducen la informalidad, y que los residentes urbanos son menos propensos a estar en empleos informales comparados con los de zonas rurales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).