Evaluación de la diversidad y utilidades de la familia Marantaceae en el valle de Kosñipata, reserva de biósfera del Manu, Paucartambo – Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el Valle de Kosñipata, Reserva de Biósfera del Manu, Paucartambo-Cusco, durante los años 2017 y 2018, con la finalidad de evaluar la composición florística, taxonomía, utilidades y parámetros poblacionales de las especies de la familia Marantaceae e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3806 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3806 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Familia Marantaceae Hábitad Kosñipata http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
id |
RUNS_b73da90b43b06ecd05fee4dc40a9ea18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3806 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
De La Torre Mayorga, FructuosaArqque Choquehuanca, Luz DanaeSuna Becerra, Lourdes Marisol2019-03-08T20:10:56Z2019-03-08T20:10:56Z2018253T20180310BI/010/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3806El presente trabajo de investigación se realizó en el Valle de Kosñipata, Reserva de Biósfera del Manu, Paucartambo-Cusco, durante los años 2017 y 2018, con la finalidad de evaluar la composición florística, taxonomía, utilidades y parámetros poblacionales de las especies de la familia Marantaceae en el bosque húmedo amazónico y bosque pre-montano, ubicados en diferentes sectores del Valle. Se utilizó el método aleatorio simple, a través de la gradiente altitudinal, donde se instalaron parcelas de 200 m2, cada 100 m de altitud alcanzando 11 gradientes altitudinales y un total de 90 parcelas (0.9 ha); para obtener los datos de la utilidad se realizaron encuestas a los pobladores de la zona, los trabajos de campo se hicieron entre las épocas de secas y lluvias. Se registró un total de 34 especies distribuidas en 9 géneros, siendo el género abundante Goeppertia (17 especies) e Hylaeanthe, Maranta, Myrosma y Stromanthe con una sola especie: representando el 90% del total de géneros y 31.2% del total de especies registradas para Perú. Asimismo, se registró 23 especies que son nuevos reportes para la Región Cusco y 2 para Perú. Una especie endémica para el Perú Goeppertia pseudoveitchiana y 2 posibles nuevas especies para la ciencia. En cuanto a la taxonomía, el estudio compila descripciones de las especies encontradas, así como claves taxonómicas para la identificación de géneros y especies presentes en el Valle de Kosñipata. Respecto a las utilidades, se tiene que 2 especies son cultivadas G. allouia, Maranta ruiziana y 4 ornamentales G. sophiae, G. sp. 1, G. pseudoveitchiana, Calathea crotalifera; 4 con uso culinario: C. lutea, Ctenanthe ericae, C. lateralis, Monotagma plurispicatum y como vestimenta G. peruviana.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACFamilia MarantaceaeHábitadKosñipatahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Evaluación de la diversidad y utilidades de la familia Marantaceae en el valle de Kosñipata, reserva de biósfera del Manu, Paucartambo – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalBiología724790434720369423871746http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20180310.pdfapplication/pdf64318http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3806/1/253T20180310.pdf9c3598930f4a05e89c06e68374a6fb5bMD51TEXT253T20180310.pdf.txt253T20180310.pdf.txtExtracted texttext/plain3380http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3806/2/253T20180310.pdf.txtc6279b7993bd3a96144b32a508e82fe1MD5220.500.12918/3806oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/38062021-07-27 21:39:54.017DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la diversidad y utilidades de la familia Marantaceae en el valle de Kosñipata, reserva de biósfera del Manu, Paucartambo – Cusco |
title |
Evaluación de la diversidad y utilidades de la familia Marantaceae en el valle de Kosñipata, reserva de biósfera del Manu, Paucartambo – Cusco |
spellingShingle |
Evaluación de la diversidad y utilidades de la familia Marantaceae en el valle de Kosñipata, reserva de biósfera del Manu, Paucartambo – Cusco Arqque Choquehuanca, Luz Danae Familia Marantaceae Hábitad Kosñipata http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
title_short |
Evaluación de la diversidad y utilidades de la familia Marantaceae en el valle de Kosñipata, reserva de biósfera del Manu, Paucartambo – Cusco |
title_full |
Evaluación de la diversidad y utilidades de la familia Marantaceae en el valle de Kosñipata, reserva de biósfera del Manu, Paucartambo – Cusco |
title_fullStr |
Evaluación de la diversidad y utilidades de la familia Marantaceae en el valle de Kosñipata, reserva de biósfera del Manu, Paucartambo – Cusco |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la diversidad y utilidades de la familia Marantaceae en el valle de Kosñipata, reserva de biósfera del Manu, Paucartambo – Cusco |
title_sort |
Evaluación de la diversidad y utilidades de la familia Marantaceae en el valle de Kosñipata, reserva de biósfera del Manu, Paucartambo – Cusco |
author |
Arqque Choquehuanca, Luz Danae |
author_facet |
Arqque Choquehuanca, Luz Danae Suna Becerra, Lourdes Marisol |
author_role |
author |
author2 |
Suna Becerra, Lourdes Marisol |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
De La Torre Mayorga, Fructuosa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arqque Choquehuanca, Luz Danae Suna Becerra, Lourdes Marisol |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Familia Marantaceae Hábitad Kosñipata |
topic |
Familia Marantaceae Hábitad Kosñipata http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en el Valle de Kosñipata, Reserva de Biósfera del Manu, Paucartambo-Cusco, durante los años 2017 y 2018, con la finalidad de evaluar la composición florística, taxonomía, utilidades y parámetros poblacionales de las especies de la familia Marantaceae en el bosque húmedo amazónico y bosque pre-montano, ubicados en diferentes sectores del Valle. Se utilizó el método aleatorio simple, a través de la gradiente altitudinal, donde se instalaron parcelas de 200 m2, cada 100 m de altitud alcanzando 11 gradientes altitudinales y un total de 90 parcelas (0.9 ha); para obtener los datos de la utilidad se realizaron encuestas a los pobladores de la zona, los trabajos de campo se hicieron entre las épocas de secas y lluvias. Se registró un total de 34 especies distribuidas en 9 géneros, siendo el género abundante Goeppertia (17 especies) e Hylaeanthe, Maranta, Myrosma y Stromanthe con una sola especie: representando el 90% del total de géneros y 31.2% del total de especies registradas para Perú. Asimismo, se registró 23 especies que son nuevos reportes para la Región Cusco y 2 para Perú. Una especie endémica para el Perú Goeppertia pseudoveitchiana y 2 posibles nuevas especies para la ciencia. En cuanto a la taxonomía, el estudio compila descripciones de las especies encontradas, así como claves taxonómicas para la identificación de géneros y especies presentes en el Valle de Kosñipata. Respecto a las utilidades, se tiene que 2 especies son cultivadas G. allouia, Maranta ruiziana y 4 ornamentales G. sophiae, G. sp. 1, G. pseudoveitchiana, Calathea crotalifera; 4 con uso culinario: C. lutea, Ctenanthe ericae, C. lateralis, Monotagma plurispicatum y como vestimenta G. peruviana. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-08T20:10:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-08T20:10:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20180310 BI/010/2018 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3806 |
identifier_str_mv |
253T20180310 BI/010/2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3806 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3806/1/253T20180310.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3806/2/253T20180310.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9c3598930f4a05e89c06e68374a6fb5b c6279b7993bd3a96144b32a508e82fe1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881460756414464 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).