Composición química elemental de las tintas, azul y amarilla presentes en tres escudos de armas del libro genealogía de Diego Felipe De Betancur y Túpac Amaru II determinada por fluorescencia de rayos X
Descripción del Articulo
En el presente estudio, los tres escudos de armas del “Libro Genealogía de Diego Felipe de Betancur y Túpac Amaru II” vinculadas al conflicto ocurrido en el siglo XVIII por la herencia al Marquesado son iluminaciones con tintas sobre papel. El presente estudio tuvo por objetivo determinar si las tin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8849 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8849 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fluorescencia de rayos X Escudo de armas Pigmentos Óptica Analisis del trazo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.03 |
Sumario: | En el presente estudio, los tres escudos de armas del “Libro Genealogía de Diego Felipe de Betancur y Túpac Amaru II” vinculadas al conflicto ocurrido en el siglo XVIII por la herencia al Marquesado son iluminaciones con tintas sobre papel. El presente estudio tuvo por objetivo determinar si las tintas azul y amarilla de los tres escudos tienen igual composición elemental. Para este análisis se usaron técnicas de Fluorescencia de rayos X (XRF), escala Munsell, análisis multibanda de imagen, Microscopia óptica y análisis del trazo del artista. El análisis por XRF permitió la identificación de los elementos químicos presentes en las tintas, además en base al gráfico de los espectros e identificación de las líneas de energía de los elementos detectados en cada escudo, se relacionó con los pigmentos presentes, así en la tinta azul con el azul de Prusia Fe4[Fe (CN)6]3 y azurita Cu3(CO3)2(OH)2), mientras que en la tinta amarilla con el oropimente As2S3 y la limonita (FeO [OH]. nH2O). Posteriormente, se realizó el análisis semi cuantitativo mediante XRF identificando aquellos elementos mayoritarios, intermedios y minoritarios en base a la concentración (ppm) del elemento previamente identificado en los pigmentos de cada escudo. Los análisis estadísticos de Prueba F, ANOVA y Tukey confirmaron la diferencia entre las concentraciones (ppm) y entre los promedios de los elementos (ppm) en los tres escudos de armas. Adicionalmente, dada la incongruencia de los periodos históricos del uso de estos pigmentos con las fechas que están escritas en ellos, se analizó el color verde |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).