Caracterización de pigmentos aplicados en material arqueológico de la cultura Chincha por fluorescencia de rayos X y microscopía electrónica de transmisión
Descripción del Articulo
La técnica de análisis de materiales por Fluorescencia de Rayos X (FRX) por energía dispersiva, ha permitido la caracterización elemental de algunos pigmentos aplicados en la decoración de recipientes utilizados por nuestros antepasados de la Cultura Chincha. Complementariamente a esta técnica, se h...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Instituto Peruano de Energía Nuclear |
Repositorio: | IPEN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/453 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13054/453 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis por fluorescencia de rayos X Arqueología Objetos culturales Pigmentos Cultura Chincha |
Sumario: | La técnica de análisis de materiales por Fluorescencia de Rayos X (FRX) por energía dispersiva, ha permitido la caracterización elemental de algunos pigmentos aplicados en la decoración de recipientes utilizados por nuestros antepasados de la Cultura Chincha. Complementariamente a esta técnica, se ha hecho uso de la técnica de microscopia electrónica de transmisión (MET) tanto para la caracterización morfológica como de la microestructura cristalina. Al analizarse los pigmentos utilizados en la decoración de la superficie externa de vasijas de cerámica y mate, se identificó la presencia de sulfuro de mercurio (HgS) (cinabrio) en el pigmento rojo sobre mate, resultado corroborado mediante MET; los pigmentos negro y blanco están constituidos por materiales de aspecto orgánico, en el caso de colores como el marrón oscuro están constituidos por materia orgánica y óxido férrico. Este trabajo nos ha demostrado que un equipo portátil de Fluorescencia de Rayos X, es el más indicado para el estudio de bienes de nuestro patrimonio cultural, sobre todo de aquellos que por sus dimensiones y estado de conservación sean difíciles de trasladar de un sitio o museo a un laboratorio analítico. Por otro lado la MET, haciendo uso de pequeñísimas cantidades de material ha permitido analizar las muestras en su morfología y su microestructura cristalina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).