Evaluación de las características fenológicas y agronómicas de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) Andahuaylas - Apurímac
Descripción del Articulo
En el presente estudio, los cultivares de alfalfa son la fuente principal para la alimentación de los animales herbívoros y además, la alfalfa es tolerante a los diferentes ecosistemas. El objetivo de este estudio fue evaluar las características fenológicas y agronómicas de tres variedades de alfalf...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10564 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10564 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alfalfa Densidad Materia seca Ratio Fenológica Agronómica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
id |
RUNS_a9f0bc47714d4b6911f5cdcf0ad1c6b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10564 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Rodriguez Capcha, MisaelPaucar Sullca, YsaiSuca Vargas, Luis Fernando2025-04-25T22:24:39Z2025-04-25T22:24:39Z2024253T20242095https://hdl.handle.net/20.500.12918/10564En el presente estudio, los cultivares de alfalfa son la fuente principal para la alimentación de los animales herbívoros y además, la alfalfa es tolerante a los diferentes ecosistemas. El objetivo de este estudio fue evaluar las características fenológicas y agronómicas de tres variedades de alfalfa bajo condiciones altoandinas en la provincia de Andahuaylas. El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Investigación Fundo Choccepuquio (CIFUNCH), perteneciente a la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria (EPIA) de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Los tratamientos fueron las variedades de alfalfa (Moapa 69, Alfamaster 10 y Supersonic), distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) y comparación de medias según Tukey. Las variables dependientes incluyeron los estados fenológicos: vegetativo temprano (V0), vegetativo medio (V1), vegetativo tardío (V2), botón floral temprano (B1), botón floral tardío (B2) y el estado de floración temprana (F1), evaluadas en días. Las variables agronómicas fueron: densidad (plantas/m2), cobertura (%), promedio de altura (cm), materia seca total (g/m2), materia seca de tallos (g/m2), materia seca de hojas (g/m2), ratio (hojas/tallos) y rendimiento (kg/ha). Las características fenológicas tuvieron una duración de días similar para las diferentes variedades, a excepción del V0, donde la variedad Supersonic promedió 9.22 días frente a Alfamaster 10, que promedio en 6.67 días. Las demás faces mostraron en promedio duraciones de 8 días para V1, 10 días para V2, 3.3 días para B1, 11.3 días para B2 y 8.7 días para F1.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AlfalfaDensidadMateria secaRatioFenológicaAgronómicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01Evaluación de las características fenológicas y agronómicas de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) Andahuaylas - Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero AgropecuarioUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniería Agropecuaria76684549https://orcid.org/0000-0002-9342-7067https://orcid.org/0000-0001-5998-17294468279145368828https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811226Quispe Chipana, SalvadorAlmanza Cabrera, ReberColoma Paxi, Bernardo PioHuaccaycachacc Cajamarca, HenryFranco Huaraca, EdwinORIGINAL253T20242095_TC.pdfapplication/pdf6029593http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10564/1/253T20242095_TC.pdfd9ddd199ffa696d06d3fdb0efea85cdeMD5120.500.12918/10564oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/105642025-04-25 17:32:37.353DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de las características fenológicas y agronómicas de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) Andahuaylas - Apurímac |
title |
Evaluación de las características fenológicas y agronómicas de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) Andahuaylas - Apurímac |
spellingShingle |
Evaluación de las características fenológicas y agronómicas de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) Andahuaylas - Apurímac Suca Vargas, Luis Fernando Alfalfa Densidad Materia seca Ratio Fenológica Agronómica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
title_short |
Evaluación de las características fenológicas y agronómicas de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) Andahuaylas - Apurímac |
title_full |
Evaluación de las características fenológicas y agronómicas de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) Andahuaylas - Apurímac |
title_fullStr |
Evaluación de las características fenológicas y agronómicas de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) Andahuaylas - Apurímac |
title_full_unstemmed |
Evaluación de las características fenológicas y agronómicas de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) Andahuaylas - Apurímac |
title_sort |
Evaluación de las características fenológicas y agronómicas de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) Andahuaylas - Apurímac |
author |
Suca Vargas, Luis Fernando |
author_facet |
Suca Vargas, Luis Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodriguez Capcha, Misael Paucar Sullca, Ysai |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Suca Vargas, Luis Fernando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alfalfa Densidad Materia seca Ratio Fenológica Agronómica |
topic |
Alfalfa Densidad Materia seca Ratio Fenológica Agronómica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
description |
En el presente estudio, los cultivares de alfalfa son la fuente principal para la alimentación de los animales herbívoros y además, la alfalfa es tolerante a los diferentes ecosistemas. El objetivo de este estudio fue evaluar las características fenológicas y agronómicas de tres variedades de alfalfa bajo condiciones altoandinas en la provincia de Andahuaylas. El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Investigación Fundo Choccepuquio (CIFUNCH), perteneciente a la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria (EPIA) de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Los tratamientos fueron las variedades de alfalfa (Moapa 69, Alfamaster 10 y Supersonic), distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) y comparación de medias según Tukey. Las variables dependientes incluyeron los estados fenológicos: vegetativo temprano (V0), vegetativo medio (V1), vegetativo tardío (V2), botón floral temprano (B1), botón floral tardío (B2) y el estado de floración temprana (F1), evaluadas en días. Las variables agronómicas fueron: densidad (plantas/m2), cobertura (%), promedio de altura (cm), materia seca total (g/m2), materia seca de tallos (g/m2), materia seca de hojas (g/m2), ratio (hojas/tallos) y rendimiento (kg/ha). Las características fenológicas tuvieron una duración de días similar para las diferentes variedades, a excepción del V0, donde la variedad Supersonic promedió 9.22 días frente a Alfamaster 10, que promedio en 6.67 días. Las demás faces mostraron en promedio duraciones de 8 días para V1, 10 días para V2, 3.3 días para B1, 11.3 días para B2 y 8.7 días para F1. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-25T22:24:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-25T22:24:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20242095 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/10564 |
identifier_str_mv |
253T20242095 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/10564 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10564/1/253T20242095_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d9ddd199ffa696d06d3fdb0efea85cde |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1833568457203908608 |
score |
13.891227 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).