Cacicas del Cusco: Su comportamiento político en el periodo colonial a través de la documentación de la intendencia del Cusco 1784-1824

Descripción del Articulo

La investigación sobre cacicas en el Cusco, tiene un estudio en el periodo de la intendencia del Cusco y el objetivo central es analizar el comportamiento político de las cacicas. Por lo que en el siglo XVIII tardío e inicios del siglo XIX el cacicazgo recae en mujeres nobles, quienes por sucesión h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Huamani, Yola Irene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7666
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7666
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intendencia
Cacicas
Nobleza cusqueña
Descendencia
Sucesión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RUNS_a7f15c47f59cc8c47892ba985d0ccae0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7666
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Aragon Ramirez, Ena EvelynQuispe Huamani, Yola Irene2023-09-12T20:29:39Z2023-09-12T20:29:39Z2023253T20230302http://hdl.handle.net/20.500.12918/7666La investigación sobre cacicas en el Cusco, tiene un estudio en el periodo de la intendencia del Cusco y el objetivo central es analizar el comportamiento político de las cacicas. Por lo que en el siglo XVIII tardío e inicios del siglo XIX el cacicazgo recae en mujeres nobles, quienes por sucesión hereditaria paterna y en algunos casos materna llegan ser nombradas como cacicas, es importante resaltar que como consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru existe la presencia de mujeres españolas como cacicas, a la muerte de sus esposos asumen la función de un cacique recaudador. Los cacicazgos principales del Cusco tienen antecedentes desde la época inca, es así que para el periodo intendencia del Cusco se tiene la presencia de una noble cusqueña descendiente de sangre Real de Capac Lloque Yupanqui, quien es Martina de la Paz Chiguantopa Coronilla Inga, hija de Marcos de la Paz notable cacique cusqueño, quien tras su deceso hereda el cacicazgo por sucesión de sangre diez ayllus del partido de Colquepata, como cacica y gobernadora a su única hija. Entre otras mujeres nobles que son nombradas como cacicas y otras que solicitan asumir dichos cargos. Al ser nombradas como cacicas se tenían oposiciones contrarias a su cargo por el sexo opuesto, bajo el argumento que por ser mujeres no serían capaces de administrar cargos importantes en la colonia. Muy a pesar de estas oposiciones las cacicas de estudio tuvieron acciones contundentes y determinantes para hacer prevalecer los privilegios que poseían desde sus ancestros.UNSAACapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/IntendenciaCacicasNobleza cusqueñaDescendenciaSucesiónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Cacicas del Cusco: Su comportamiento político en el periodo colonial a través de la documentación de la intendencia del Cusco 1784-1824info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en HistoriaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesHistoria47715223https://orcid.org/0000-0002-7109-778123892644http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222066Medina Martinez, FranciscoTriveños Zela, CristobalNajarro Espinoza, MargarethMedina Suyo, Luis FroilanORIGINAL253T20230302_TC.pdfapplication/pdf5658813http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7666/1/253T20230302_TC.pdf0bb3f0753f5e7b880864bf62988d5054MD5120.500.12918/7666oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/76662023-09-13 12:34:43.483DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cacicas del Cusco: Su comportamiento político en el periodo colonial a través de la documentación de la intendencia del Cusco 1784-1824
title Cacicas del Cusco: Su comportamiento político en el periodo colonial a través de la documentación de la intendencia del Cusco 1784-1824
spellingShingle Cacicas del Cusco: Su comportamiento político en el periodo colonial a través de la documentación de la intendencia del Cusco 1784-1824
Quispe Huamani, Yola Irene
Intendencia
Cacicas
Nobleza cusqueña
Descendencia
Sucesión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Cacicas del Cusco: Su comportamiento político en el periodo colonial a través de la documentación de la intendencia del Cusco 1784-1824
title_full Cacicas del Cusco: Su comportamiento político en el periodo colonial a través de la documentación de la intendencia del Cusco 1784-1824
title_fullStr Cacicas del Cusco: Su comportamiento político en el periodo colonial a través de la documentación de la intendencia del Cusco 1784-1824
title_full_unstemmed Cacicas del Cusco: Su comportamiento político en el periodo colonial a través de la documentación de la intendencia del Cusco 1784-1824
title_sort Cacicas del Cusco: Su comportamiento político en el periodo colonial a través de la documentación de la intendencia del Cusco 1784-1824
author Quispe Huamani, Yola Irene
author_facet Quispe Huamani, Yola Irene
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aragon Ramirez, Ena Evelyn
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Huamani, Yola Irene
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Intendencia
Cacicas
Nobleza cusqueña
Descendencia
Sucesión
topic Intendencia
Cacicas
Nobleza cusqueña
Descendencia
Sucesión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description La investigación sobre cacicas en el Cusco, tiene un estudio en el periodo de la intendencia del Cusco y el objetivo central es analizar el comportamiento político de las cacicas. Por lo que en el siglo XVIII tardío e inicios del siglo XIX el cacicazgo recae en mujeres nobles, quienes por sucesión hereditaria paterna y en algunos casos materna llegan ser nombradas como cacicas, es importante resaltar que como consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru existe la presencia de mujeres españolas como cacicas, a la muerte de sus esposos asumen la función de un cacique recaudador. Los cacicazgos principales del Cusco tienen antecedentes desde la época inca, es así que para el periodo intendencia del Cusco se tiene la presencia de una noble cusqueña descendiente de sangre Real de Capac Lloque Yupanqui, quien es Martina de la Paz Chiguantopa Coronilla Inga, hija de Marcos de la Paz notable cacique cusqueño, quien tras su deceso hereda el cacicazgo por sucesión de sangre diez ayllus del partido de Colquepata, como cacica y gobernadora a su única hija. Entre otras mujeres nobles que son nombradas como cacicas y otras que solicitan asumir dichos cargos. Al ser nombradas como cacicas se tenían oposiciones contrarias a su cargo por el sexo opuesto, bajo el argumento que por ser mujeres no serían capaces de administrar cargos importantes en la colonia. Muy a pesar de estas oposiciones las cacicas de estudio tuvieron acciones contundentes y determinantes para hacer prevalecer los privilegios que poseían desde sus ancestros.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-12T20:29:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-12T20:29:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20230302
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/7666
identifier_str_mv 253T20230302
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/7666
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7666/1/253T20230302_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0bb3f0753f5e7b880864bf62988d5054
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1777127240412168192
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).