La violencia contra la mujer durante el periodo de la intendencia en el Cusco de 1784 a 1824
Descripción del Articulo
La tesis “La violencia contra la mujer durante el periodo de la intendencia en el Cusco (1784-1824)” aborda el fenómeno de la violencia de género en el contexto colonial cusqueño, utilizando fuentes primarias del archivo regional del Cusco, especialmente causas criminales. La investigación parte del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10813 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10813 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia Mujer Intendencia Real audiencia Genero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| Sumario: | La tesis “La violencia contra la mujer durante el periodo de la intendencia en el Cusco (1784-1824)” aborda el fenómeno de la violencia de género en el contexto colonial cusqueño, utilizando fuentes primarias del archivo regional del Cusco, especialmente causas criminales. La investigación parte del reconocimiento de que la historia de la mujer, especialmente en el Perú virreinal, ha sido poco desarrollada en la historiografía tradicional. Se analiza cómo las estructuras coloniales — como los repartimientos, corregimientos e intendencias — propiciaron formas de violencia sistemática, especialmente contra las mujeres indígenas y de sectores sociales vulnerables. A pesar del avance en derechos y tecnología en la actualidad, la violencia contra la mujer persiste e incluso se ha incrementado, lo que motiva a reflexionar sobre las raíces históricas del problema. El estudio se divide en tres capítulos: El primero contextualiza la creación e implementación de la Intendencia en el Cusco. El segundo explora la evolución de la violencia contra la mujer desde una mirada general hasta una local. El tercero clasifica los tipos de violencia documentados, como injurias, maltratos, agresiones físicas y asesinatos. Esta investigación busca aportar al conocimiento histórico del género, visibilizando la condición femenina en el Cusco colonial y promoviendo una mayor valoración de sus derechos en la sociedad actual. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).