Implementación de la ruta ancestral inca camino al Antisuyo - zona arqueológica de K'allachaca para diversificar la oferta turística del destino turístico Cusco

Descripción del Articulo

La presente tesis Intitulada Implementación de la Ruta Ancestral Inca Camino al Antisuyo – Zona Arqueológica de K’allachaca, para diversificar la oferta Turística del destino turístico Cusco. Tiene como objetivo principal, demostrar que la implementación de la ruta ancestral inca camino al antisuyo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astete Saavedra, Ivonne
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2815
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2815
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Ruta turística
Diversificación de la oferta turística
Destino turístico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RUNS_962e74da53243d075dcf89034df528c3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2815
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación de la ruta ancestral inca camino al Antisuyo - zona arqueológica de K'allachaca para diversificar la oferta turística del destino turístico Cusco
title Implementación de la ruta ancestral inca camino al Antisuyo - zona arqueológica de K'allachaca para diversificar la oferta turística del destino turístico Cusco
spellingShingle Implementación de la ruta ancestral inca camino al Antisuyo - zona arqueológica de K'allachaca para diversificar la oferta turística del destino turístico Cusco
Astete Saavedra, Ivonne
Ruta turística
Diversificación de la oferta turística
Destino turístico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Implementación de la ruta ancestral inca camino al Antisuyo - zona arqueológica de K'allachaca para diversificar la oferta turística del destino turístico Cusco
title_full Implementación de la ruta ancestral inca camino al Antisuyo - zona arqueológica de K'allachaca para diversificar la oferta turística del destino turístico Cusco
title_fullStr Implementación de la ruta ancestral inca camino al Antisuyo - zona arqueológica de K'allachaca para diversificar la oferta turística del destino turístico Cusco
title_full_unstemmed Implementación de la ruta ancestral inca camino al Antisuyo - zona arqueológica de K'allachaca para diversificar la oferta turística del destino turístico Cusco
title_sort Implementación de la ruta ancestral inca camino al Antisuyo - zona arqueológica de K'allachaca para diversificar la oferta turística del destino turístico Cusco
author Astete Saavedra, Ivonne
author_facet Astete Saavedra, Ivonne
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Abarca Arrambide, Roxana Julia
dc.contributor.author.fl_str_mv Astete Saavedra, Ivonne
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ruta turística
Diversificación de la oferta turística
Destino turístico
topic Ruta turística
Diversificación de la oferta turística
Destino turístico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente tesis Intitulada Implementación de la Ruta Ancestral Inca Camino al Antisuyo – Zona Arqueológica de K’allachaca, para diversificar la oferta Turística del destino turístico Cusco. Tiene como objetivo principal, demostrar que la implementación de la ruta ancestral inca camino al antisuyo – zona arqueológica de K’allachaca, puede diversificar la oferta turística. Así mismo se plantea como hipótesis que la ruta ancestral inca camino al antisuyo diversifica la oferta turística del destino turístico cusco. El tipo y nivel de investigación utilizado es Descriptivo – Explicativo, debido a que se trata de saber si la variable causa implementación de la ruta ancestral Inca camino al antisuyo zona arqueológica de K’allachaca va a influir, modificar o cambiar la variable efecto es decir diversificar la oferta turística del destino turístico. La población en el presente trabajo de investigación está constituido por la Asociación Agroecológica de K’allachaca San Sebastián, la población de turistas nacionales y extranjeros y las agencias de viajes, para determinar la muestra probabilística se aplicó una fórmula utilizando la técnica de las encuestas el mismo que fue validado por el criterio de expertos analizados y procesados con ayuda del programa SPSS. Las conclusiones a las que se arribaron son de que la ruta ancestral inca camino al antisuyo – zona arqueológica de K’allachaca posee un gran potencial que ha quedado demostrado a través de la descripción de las características turísticas únicas de fácil accesibilidad, belleza paisajística atractivos culturales y naturales interesantes, siendo la ruta ancestral inca también una reafirmación de nuestra identidad, lo cual la convierte en un lugar de interés turístico para generar mayor demanda turística y diversificar la oferta turística del destino turístico Cusco. Los datos obtenidos de la investigación, a partir de la aplicación de las encuestas y el procesamiento de datos, demostraran que el turista nacional y extranjero una vez informado acerca de los atractivos culturales y naturales alternativos en la ruta ancestral inca – camino al antisuyo – zona arqueológica de K’allachaca muestran interés para realizar la caminata y ampliar su estadía con un nivel de aceptación del 87% a si mismo las Agencias de viajes y turismo quienes estarían dispuestos a incluir en su oferta turística con un 84%. Por otro lado los pobladores d la Asociación Agroecológica K’allachaca consideran que el turismo sería bueno y les gustaría a participar directamente en la actividad turística y mejorar sus ingresos económicos con un 64%. Las propuestas planteadas para la implementación de la ruta ancestral inca – camino al antisuyo – zona arqueológica de K’allachaca comprenden aspectos técnicos de la ruta tales como: El programa y su itinerario, mapa del recorrido de la ruta, señalización de la ruta y capacitación a la población local teniendo como objetivo principal la inclusión social y participación de grupos poblacionales de escasos recursos y/o excluidos de la actividad turística.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-12T19:37:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-12T19:37:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20171183
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2815
identifier_str_mv 253T20171183
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2815
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2815/1/253T20171183.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2815/2/253T20171183.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 499c9602d73b63a4d4ec05f9a0a9380a
1354d6c85a6993604587099fb633a6ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296200729722880
spelling Abarca Arrambide, Roxana JuliaAstete Saavedra, Ivonne2018-04-12T19:37:02Z2018-04-12T19:37:02Z2017253T20171183http://hdl.handle.net/20.500.12918/2815La presente tesis Intitulada Implementación de la Ruta Ancestral Inca Camino al Antisuyo – Zona Arqueológica de K’allachaca, para diversificar la oferta Turística del destino turístico Cusco. Tiene como objetivo principal, demostrar que la implementación de la ruta ancestral inca camino al antisuyo – zona arqueológica de K’allachaca, puede diversificar la oferta turística. Así mismo se plantea como hipótesis que la ruta ancestral inca camino al antisuyo diversifica la oferta turística del destino turístico cusco. El tipo y nivel de investigación utilizado es Descriptivo – Explicativo, debido a que se trata de saber si la variable causa implementación de la ruta ancestral Inca camino al antisuyo zona arqueológica de K’allachaca va a influir, modificar o cambiar la variable efecto es decir diversificar la oferta turística del destino turístico. La población en el presente trabajo de investigación está constituido por la Asociación Agroecológica de K’allachaca San Sebastián, la población de turistas nacionales y extranjeros y las agencias de viajes, para determinar la muestra probabilística se aplicó una fórmula utilizando la técnica de las encuestas el mismo que fue validado por el criterio de expertos analizados y procesados con ayuda del programa SPSS. Las conclusiones a las que se arribaron son de que la ruta ancestral inca camino al antisuyo – zona arqueológica de K’allachaca posee un gran potencial que ha quedado demostrado a través de la descripción de las características turísticas únicas de fácil accesibilidad, belleza paisajística atractivos culturales y naturales interesantes, siendo la ruta ancestral inca también una reafirmación de nuestra identidad, lo cual la convierte en un lugar de interés turístico para generar mayor demanda turística y diversificar la oferta turística del destino turístico Cusco. Los datos obtenidos de la investigación, a partir de la aplicación de las encuestas y el procesamiento de datos, demostraran que el turista nacional y extranjero una vez informado acerca de los atractivos culturales y naturales alternativos en la ruta ancestral inca – camino al antisuyo – zona arqueológica de K’allachaca muestran interés para realizar la caminata y ampliar su estadía con un nivel de aceptación del 87% a si mismo las Agencias de viajes y turismo quienes estarían dispuestos a incluir en su oferta turística con un 84%. Por otro lado los pobladores d la Asociación Agroecológica K’allachaca consideran que el turismo sería bueno y les gustaría a participar directamente en la actividad turística y mejorar sus ingresos económicos con un 64%. Las propuestas planteadas para la implementación de la ruta ancestral inca – camino al antisuyo – zona arqueológica de K’allachaca comprenden aspectos técnicos de la ruta tales como: El programa y su itinerario, mapa del recorrido de la ruta, señalización de la ruta y capacitación a la población local teniendo como objetivo principal la inclusión social y participación de grupos poblacionales de escasos recursos y/o excluidos de la actividad turística.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRuta turísticaDiversificación de la oferta turísticaDestino turísticohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Implementación de la ruta ancestral inca camino al Antisuyo - zona arqueológica de K'allachaca para diversificar la oferta turística del destino turístico Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Administración mención Gestión del TurismoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Administración mención Gestión del Turismohttps://orcid.org/0000-0002-9644-459123908183http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro014017ORIGINAL253T20171183.pdfapplication/pdf72915http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2815/1/253T20171183.pdf499c9602d73b63a4d4ec05f9a0a9380aMD51TEXT253T20171183.pdf.txt253T20171183.pdf.txtExtracted texttext/plain4229http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2815/2/253T20171183.pdf.txt1354d6c85a6993604587099fb633a6ecMD5220.500.12918/2815oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/28152023-01-04 17:38:30.945DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).