Estudio geomecánico en los tajos del nivel 06, veta Animas, Caylloma – Arequipa

Descripción del Articulo

La veta Animas pertenece a un yacimiento de tipo epitermal de mediana Sulfuración, cuya mineralización está emplazada en andesitas de la formación Orcopampa pertenecientes al Grupo Tacaza. Se encuentra ubicado en la unidad geomorfológica denominada como “Depresión de Caylloma”, reconociéndose estruc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccahuana Corrales, Nancy, Chávez López, Paul Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3795
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3795
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Estudio geomecánico
Propiedades geotécnicas
Veta Animas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La veta Animas pertenece a un yacimiento de tipo epitermal de mediana Sulfuración, cuya mineralización está emplazada en andesitas de la formación Orcopampa pertenecientes al Grupo Tacaza. Se encuentra ubicado en la unidad geomorfológica denominada como “Depresión de Caylloma”, reconociéndose estructuras pertenecientes a la fase Quechua del Ciclo tectónico Andino. La caracterización geomecánica está basada en métodos empíricos, observacionales y numéricos. Se ha determinado las propiedades geotécnicas del macizo rocoso a través del criterio de fallamiento de Hoek – Brown. Las propiedades de la roca intacta han sido recopiladas de los resultados de ensayos de laboratorio emitidas por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y de ensayos en campo. Se ha considerado la acción de los esfuerzos como gravitatorios, por la cercanía de los tajos a superficie. Se ha realizado el análisis de distribución de discontinuidades utilizando el programa de computo DIPS y un análisis de cuñas utilizando el programa de computo UNWEDGE; se identificó formación de cuñas inestables hacia la corona de los tajos principalmente. Se ha realizado el dimensionamiento y análisis del pilar puente así como un análisis de estabilidad controlada por esfuerzos utilizando el programa de computo PHASE2, se determinó que las condiciones actuales son estables. Finalmente se ha propuesto sistemas de sostenimiento utilizando el Diseño del Sostenimiento según Grimstad y Barton (1993); mediante el cual se determinó el uso de pernos de tamaños adecuados para cada abertura y espaciados de acuerdo al tipo de roca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).