Mejoramiento en las operaciones de perforacion y voladura en la construccion del tunel cordillerano en la U.M. Americana CIA Minera Alpayana Huarochiri – Lima

Descripción del Articulo

El presente trabajo aborda el “Mejoramiento en las operaciones de perforación y voladura en la construcción del Túnel Cordillerano en la U.M. Americana Cía. Minera Alpayana Huarochirí Lima”, obra de infraestructura minera subterránea permanente. El principal efecto negativo identificado fue el incum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lucero Villa, Fredy Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11495
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/11495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Túnel
Macizo rocoso
Malla de perforación y voladura
Costo de operación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo aborda el “Mejoramiento en las operaciones de perforación y voladura en la construcción del Túnel Cordillerano en la U.M. Americana Cía. Minera Alpayana Huarochirí Lima”, obra de infraestructura minera subterránea permanente. El principal efecto negativo identificado fue el incumplimiento del cronograma mensual de avances para la fase de excavación, lo que generó retrasos y mayores costos debido a la baja eficiencia de las operaciones de perforación y voladura. El objetivo general de la investigación fue evaluar el diseño del proceso de perforación y voladura de las labores mineras, a fin de reducir los costos operativos en la construcción del túnel. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo aplicado, de nivel descriptivo, evaluativo y correlacional, tomando como muestra la ejecución del túnel. Los resultados hallados evidenciaron que los elevados costos operativos y la baja eficiencia en las tareas de perforación y voladura son originados, principalmente, por una inadecuada configuración de la malla utilizada, falta de evaluación constante de los parámetros geomecánicos del macizo rocoso lo que impide ajustar el diseño a las condiciones del terreno y la falta de supervisión técnica durante las operaciones. La conclusión más destacada establece un diseño óptimo de la malla de perforación y voladura permitiendo optimizar el proceso, antes se perforaban 66 taladros y se consumían 181.41 kg de explosivo, con el diseño optimo se redujo a 55 taladros y 110.92 kg de explosivo ambos casos por disparo, disminuyendo significativamente la cantidad de explosivos, taladros perforados y los costos operativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).