Prevalencia del síndrome de Burnout, en estudiantes de la Clínica Odontológica Alina Rodríguez de Gómez-Cusco, 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout, en estudiantes de la Clínica Odontológica Alina Rodríguez de Gómez, Cusco-2016, ya que ellos están expuestos constantemente al contacto con pacientes. METODOLOGÍA: La presente investigación posee un d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Merma Enciso, Becky Celinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1924
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1924
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Síndrome de Burnout
Agotamiento Emocional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUNS_8c92fe0a063c4a293ab607c870db502b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1924
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Chávez Yábar, José LuisMerma Enciso, Becky Celinda2017-12-26T17:43:16Z2017-12-26T17:43:16Z2016253T20160505http://hdl.handle.net/20.500.12918/1924El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout, en estudiantes de la Clínica Odontológica Alina Rodríguez de Gómez, Cusco-2016, ya que ellos están expuestos constantemente al contacto con pacientes. METODOLOGÍA: La presente investigación posee un diseño de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 110 estudiantes, de ambos sexos, matriculados en el semestre 2016-I. El Síndrome de Burnout fue medido mediante el Maslach Burnout Inventory – Student Survey. Se realizó el análisis descriptivo de cada variable mediante tablas de distribución de frecuencias; para evaluar la relación entre el Síndrome de Burnout y las variables que se consideraron en el estudio, se empleó la prueba Chi cuadrado. RESULTADOS: Los resultados mostraron que el 98, 2% presentaron algún grado de síndrome de Burnout, frente a un 1,8% que no presentaron ningún grado. En cuanto al agotamiento emocional, se encontró que el 46.4% presentaron agotamiento emocional en un nivel bajo, seguido de un 27, 3% en un nivel medio y un 26.4% en un nivel alto. Con respecto a la despersonalización, se determinó que el 56.4% presentaron un nivel alto, seguido de un 24, 5% un nivel bajo. En referencia a la realización personal, el 60% mostró un nivel de realización personal bajo, seguido de un 30% en un nivel alto. Con respecto a la edad y el síndrome de Burnout, se encontró que entre las edades de 20 a 25 años el 53,3.% presentó síndrome de Burnout en un grado leve. Entre las edades de 26 a 31 años el 55,6% presentó en un grado leve. Al analizar el sexo y el síndrome de Burnout, se obtuvo como resultados que, del sexo femenino el 52,2% presentó síndrome de Burnout en grado leve. Del sexo masculino, el 56,1% presentó grado leve. Los resultados muestran, respecto al semestre académico y síndrome de Burnout que del sétimo semestre el 20% presentaron síndrome de Burnout en grado leve, en décimo semestre el 16,4% presentaron síndrome de Burnout en grado leve, siendo ambos semestres los más afectados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSíndrome de BurnoutAgotamiento Emocionalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia del síndrome de Burnout, en estudiantes de la Clínica Odontológica Alina Rodríguez de Gómez-Cusco, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalOdontología70144270https://orcid.org/0000-0001-9763-838240068669http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20160505.pdfapplication/pdf47219http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1924/1/253T20160505.pdf5cdfb8a1bba6cdda46df82ecee79e42cMD51TEXT253T20160505.pdf.txt253T20160505.pdf.txtExtracted texttext/plain3020http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1924/2/253T20160505.pdf.txt021df94d0555fc50be196a92551652e3MD5220.500.12918/1924oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/19242021-07-27 19:22:26.277DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia del síndrome de Burnout, en estudiantes de la Clínica Odontológica Alina Rodríguez de Gómez-Cusco, 2016
title Prevalencia del síndrome de Burnout, en estudiantes de la Clínica Odontológica Alina Rodríguez de Gómez-Cusco, 2016
spellingShingle Prevalencia del síndrome de Burnout, en estudiantes de la Clínica Odontológica Alina Rodríguez de Gómez-Cusco, 2016
Merma Enciso, Becky Celinda
Síndrome de Burnout
Agotamiento Emocional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Prevalencia del síndrome de Burnout, en estudiantes de la Clínica Odontológica Alina Rodríguez de Gómez-Cusco, 2016
title_full Prevalencia del síndrome de Burnout, en estudiantes de la Clínica Odontológica Alina Rodríguez de Gómez-Cusco, 2016
title_fullStr Prevalencia del síndrome de Burnout, en estudiantes de la Clínica Odontológica Alina Rodríguez de Gómez-Cusco, 2016
title_full_unstemmed Prevalencia del síndrome de Burnout, en estudiantes de la Clínica Odontológica Alina Rodríguez de Gómez-Cusco, 2016
title_sort Prevalencia del síndrome de Burnout, en estudiantes de la Clínica Odontológica Alina Rodríguez de Gómez-Cusco, 2016
author Merma Enciso, Becky Celinda
author_facet Merma Enciso, Becky Celinda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Yábar, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Merma Enciso, Becky Celinda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome de Burnout
Agotamiento Emocional
topic Síndrome de Burnout
Agotamiento Emocional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout, en estudiantes de la Clínica Odontológica Alina Rodríguez de Gómez, Cusco-2016, ya que ellos están expuestos constantemente al contacto con pacientes. METODOLOGÍA: La presente investigación posee un diseño de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 110 estudiantes, de ambos sexos, matriculados en el semestre 2016-I. El Síndrome de Burnout fue medido mediante el Maslach Burnout Inventory – Student Survey. Se realizó el análisis descriptivo de cada variable mediante tablas de distribución de frecuencias; para evaluar la relación entre el Síndrome de Burnout y las variables que se consideraron en el estudio, se empleó la prueba Chi cuadrado. RESULTADOS: Los resultados mostraron que el 98, 2% presentaron algún grado de síndrome de Burnout, frente a un 1,8% que no presentaron ningún grado. En cuanto al agotamiento emocional, se encontró que el 46.4% presentaron agotamiento emocional en un nivel bajo, seguido de un 27, 3% en un nivel medio y un 26.4% en un nivel alto. Con respecto a la despersonalización, se determinó que el 56.4% presentaron un nivel alto, seguido de un 24, 5% un nivel bajo. En referencia a la realización personal, el 60% mostró un nivel de realización personal bajo, seguido de un 30% en un nivel alto. Con respecto a la edad y el síndrome de Burnout, se encontró que entre las edades de 20 a 25 años el 53,3.% presentó síndrome de Burnout en un grado leve. Entre las edades de 26 a 31 años el 55,6% presentó en un grado leve. Al analizar el sexo y el síndrome de Burnout, se obtuvo como resultados que, del sexo femenino el 52,2% presentó síndrome de Burnout en grado leve. Del sexo masculino, el 56,1% presentó grado leve. Los resultados muestran, respecto al semestre académico y síndrome de Burnout que del sétimo semestre el 20% presentaron síndrome de Burnout en grado leve, en décimo semestre el 16,4% presentaron síndrome de Burnout en grado leve, siendo ambos semestres los más afectados.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T17:43:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T17:43:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160505
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1924
identifier_str_mv 253T20160505
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1924
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1924/1/253T20160505.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1924/2/253T20160505.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5cdfb8a1bba6cdda46df82ecee79e42c
021df94d0555fc50be196a92551652e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881434857635840
score 13.892819
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).