Factores macroeconómicos que afectan la morosidad de las entidades financieras peruanas en el periodo 2015-2022

Descripción del Articulo

El estudio analizó el efecto de los factores macroeconómicos en la morosidad de las entidades financieras peruanas durante el periodo 2015-2022. Donde se utilizó un enfoque cuantitativo y diseño no experimental longitudinal, se utilizó el análisis documental para examinar series de tiempo mensuales....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Sota, Nahomy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9249
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9249
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morosidad
Entidades financieras
Tasa de desempleo
Factores macroeconómicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RUNS_89d1863f5e91049406106b9b801f9360
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9249
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Vargas Salinas, Rafael FernandoMamani Sota, Nahomy2024-08-19T22:18:50Z2024-08-19T22:18:50Z2024253T20240666http://hdl.handle.net/20.500.12918/9249El estudio analizó el efecto de los factores macroeconómicos en la morosidad de las entidades financieras peruanas durante el periodo 2015-2022. Donde se utilizó un enfoque cuantitativo y diseño no experimental longitudinal, se utilizó el análisis documental para examinar series de tiempo mensuales. El estudio encontró que aproximadamente un 20% de la variabilidad en la morosidad puede atribuirse a estos factores macroeconómicos. Los resultados clave indican que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la tasa de desempleo impactan directa y significativamente en la morosidad. Asimismo, el Producto Interno Bruto (PBI) y el tipo de cambio también tienen un impacto directo en la morosidad, aunque en menor medida. Por otro lado, la tasa de interés presenta un impacto negativo en la morosidad, aunque este efecto también es relativamente menor. Adicionalmente, se realizó un análisis por tipo de crédito para proporcionar una mayor profundidad a la investigación. En conclusión, el estudio subraya que factores macroeconómicos como el IPC, la tasa de desempleo, el PBI, el tipo de cambio y la tasa de interés condicionan la morosidad en las entidades financieras peruanas. Estos hallazgos destacan la importancia de considerar estos factores al desarrollar políticas y estrategias para mitigar la morosidad y mejorar la estabilidad financiera en Perú.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/MorosidadEntidades financierasTasa de desempleoFactores macroeconómicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Factores macroeconómicos que afectan la morosidad de las entidades financieras peruanas en el periodo 2015-2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoEconomía75003501https://orcid.org/0000-0002-1416-697123947028http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional311016Rupa Rozas, JuvenalOros Calderon, JoseBecerra Cordova, Victor Raul VicenteORIGINAL253T20240666_TC.pdfapplication/pdf1169965http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9249/1/253T20240666_TC.pdf5b46b2bcf9a41a228296d019cda814f0MD51TURNITIN 20240666.pdfTURNITIN 20240666.pdfapplication/pdf1435134http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9249/2/TURNITIN%2020240666.pdfd5140065938e21739d810ef3c02e2938MD52AUTORIZACION 20240666.pdfAUTORIZACION 20240666.pdfapplication/pdf249065http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9249/3/AUTORIZACION%2020240666.pdf5f7cbb8d2a6c0aecf3bb35f6dcec9721MD5320.500.12918/9249oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/92492025-02-14 14:39:34.525DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores macroeconómicos que afectan la morosidad de las entidades financieras peruanas en el periodo 2015-2022
title Factores macroeconómicos que afectan la morosidad de las entidades financieras peruanas en el periodo 2015-2022
spellingShingle Factores macroeconómicos que afectan la morosidad de las entidades financieras peruanas en el periodo 2015-2022
Mamani Sota, Nahomy
Morosidad
Entidades financieras
Tasa de desempleo
Factores macroeconómicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Factores macroeconómicos que afectan la morosidad de las entidades financieras peruanas en el periodo 2015-2022
title_full Factores macroeconómicos que afectan la morosidad de las entidades financieras peruanas en el periodo 2015-2022
title_fullStr Factores macroeconómicos que afectan la morosidad de las entidades financieras peruanas en el periodo 2015-2022
title_full_unstemmed Factores macroeconómicos que afectan la morosidad de las entidades financieras peruanas en el periodo 2015-2022
title_sort Factores macroeconómicos que afectan la morosidad de las entidades financieras peruanas en el periodo 2015-2022
author Mamani Sota, Nahomy
author_facet Mamani Sota, Nahomy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Salinas, Rafael Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Sota, Nahomy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Morosidad
Entidades financieras
Tasa de desempleo
Factores macroeconómicos
topic Morosidad
Entidades financieras
Tasa de desempleo
Factores macroeconómicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El estudio analizó el efecto de los factores macroeconómicos en la morosidad de las entidades financieras peruanas durante el periodo 2015-2022. Donde se utilizó un enfoque cuantitativo y diseño no experimental longitudinal, se utilizó el análisis documental para examinar series de tiempo mensuales. El estudio encontró que aproximadamente un 20% de la variabilidad en la morosidad puede atribuirse a estos factores macroeconómicos. Los resultados clave indican que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la tasa de desempleo impactan directa y significativamente en la morosidad. Asimismo, el Producto Interno Bruto (PBI) y el tipo de cambio también tienen un impacto directo en la morosidad, aunque en menor medida. Por otro lado, la tasa de interés presenta un impacto negativo en la morosidad, aunque este efecto también es relativamente menor. Adicionalmente, se realizó un análisis por tipo de crédito para proporcionar una mayor profundidad a la investigación. En conclusión, el estudio subraya que factores macroeconómicos como el IPC, la tasa de desempleo, el PBI, el tipo de cambio y la tasa de interés condicionan la morosidad en las entidades financieras peruanas. Estos hallazgos destacan la importancia de considerar estos factores al desarrollar políticas y estrategias para mitigar la morosidad y mejorar la estabilidad financiera en Perú.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-19T22:18:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-19T22:18:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20240666
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/9249
identifier_str_mv 253T20240666
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/9249
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9249/1/253T20240666_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9249/2/TURNITIN%2020240666.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9249/3/AUTORIZACION%2020240666.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b46b2bcf9a41a228296d019cda814f0
d5140065938e21739d810ef3c02e2938
5f7cbb8d2a6c0aecf3bb35f6dcec9721
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1825324147735003136
score 13.945198
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).