Factores macroeconómicos y el riesgo de crédito en la cartera de “créditos microempresa” en las agencias de Lima centro de una entidad financiera, 2023
Descripción del Articulo
El presente proyecto de tesis titulado “Factores macroeconómicos y el riesgo de crédito en la cartera de créditos microempresa en las agencias de Lima centro de una entidad financiera en el año 2023” es el resultado de la importancia de identificar el grado de relación de los principales factores ma...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9709 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/9709 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores macroeconómicos Morosidad Créditos Inflación PBI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente proyecto de tesis titulado “Factores macroeconómicos y el riesgo de crédito en la cartera de créditos microempresa en las agencias de Lima centro de una entidad financiera en el año 2023” es el resultado de la importancia de identificar el grado de relación de los principales factores macroeconómicos (considerando a los problemas económicos básicos de toda economía) con el riesgo de crédito presentado en los créditos microempresa durante el contexto post COVID con el fin de asegurar la continuidad del acceso a créditos favorables y evitar los problemas derivados del incumplimiento de pagos de un crédito en una entidad financiera. La investigación sigue el lineamiento metodológico, el cual contiene las siguientes características: enfoque cuantitativo no experimental con alcance correlacional – transversal, cuyo método es hipotético. Para el proceso de investigación, se utiliza como técnica al cuestionario, el cual es aplicado mediante un instrumento de recolección de datos (encuestas) con el fin de recopilar data para su análisis e interpretación. Además, la investigación muestra los resultados derivados del procesamiento previo de los datos con los métodos anteriormente mencionados a través del software SPSS y Excel. Por último, se explican las discusiones de los resultados, conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).