Pensamiento crítico e ideación suicida en estudiantes del VII ciclo de la institución educativa “Sagrado Corazón de Jesús”, Cusco, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación analizó la relación entre el pensamiento crítico y la ideación suicida en estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa “Sagrado Corazón de Jesús”, en la ciudad del Cusco, durante el año 2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con alcance correl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bellodas Angelo, Karol Macarena Felicia, Dolmos Banda, Yeni Maigret
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11497
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/11497
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Ideación suicida
Adolescentes
Riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación analizó la relación entre el pensamiento crítico y la ideación suicida en estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa “Sagrado Corazón de Jesús”, en la ciudad del Cusco, durante el año 2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con alcance correlacional y una muestra no probabilística de 222 estudiantes. Se aplicaron dos instrumentos previamente validados: el cuestionario de pensamiento crítico de Zaldívar (2010) y la escala de ideación suicida de Beck (1979), adaptados a la población peruana por Cirilo e Hinostroza (2019) y Bobadilla (2004). En cuanto a la validez de contenido, ambos obtuvieron un valor de 0.94 mediante el coeficiente V de Aiken, lo que refleja una concordancia excelente. Respecto a la confiabilidad, el alfa de Cronbach fue de 0.84 para el cuestionario de pensamiento crítico y de 0.91 para la escala de ideación suicida, indicando adecuada consistencia interna. En relación con los niveles, el pensamiento crítico presentó un predominio del nivel regular, seguido por los niveles bueno y bajo. En la ideación suicida, la mayoría de estudiantes se ubicó en nivel bajo, seguido por el medio y, en menor proporción, el alto. Los resultados del análisis estadístico evidenciaron una correlación negativa débil y significativa entre ambas variables (r = -,193; p = 0.005). Esto sugiere que, a mayor desarrollo del pensamiento crítico, menor es la presencia de ideación suicida en los estudiantes. En conjunto, los hallazgos destacan el pensamiento crítico como un factor protector frente al riesgo suicida en la adolescencia
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).