Análisis del impacto de las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percapita en los departamentos del sur del Perú para el periodo 2007-2016
Descripción del Articulo
La finalidad de este trabajo es demostrar el impacto que tiene las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percápita en los departamentos del sur del Perú. Siendo el nivel de educación secundaria de mucha importancia, no solo en la adquisición de conocimientos, sino además de habilida...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6193 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6193 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | PBI per cápita Variables educativas Crecimiento económico Capital humano http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
RUNS_837f1e5345550f4f27261354d5e499c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6193 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Vargas Salinas, Rafael FernandoPomalique Huanca, Carlos EnriqueHuaman Quispe, Cristian Marco2022-01-11T00:31:20Z2022-01-11T00:31:20Z2021253T20210386http://hdl.handle.net/20.500.12918/6193La finalidad de este trabajo es demostrar el impacto que tiene las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percápita en los departamentos del sur del Perú. Siendo el nivel de educación secundaria de mucha importancia, no solo en la adquisición de conocimientos, sino además de habilidades lo que permite que personas desarrollen mejores habilidades, por ende, aporten más a la economía. Las variables educativas que consideramos para nuestra investigación son gasto público por alumno del nivel secundario, gasto público en educación como porcentaje del PBI, tasa de analfabetismo, tasa de conclusión secundaria y tasa de deserción secundaria de los departamentos de Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Madre de Dios, Puno y Tacna; y los datos fueron recogidos de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Durante el desarrollo del presente trabajo se utilizó el tipo de investigación correlacional, puesto que se cuantifican y se analiza su vinculación. El diseño de investigación que usó es no experimental debido a que el investigador no tiene control sobre el comportamiento de las variables de estudio, solo se limita a observar y utilizar para fines de investigación. Los resultados de la investigación muestran que existe una relación directa entre el producto interno bruto per cápita y las variables tasa de conclusión secundaria y gasto público por alumno del nivel secundario, siento estas dos significativas, la variable gasto público en educación como porcentaje del PBI guarda una relación indirecta y siendo significativa.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PBI per cápitaVariables educativasCrecimiento económicoCapital humanohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Análisis del impacto de las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percapita en los departamentos del sur del Perú para el periodo 2007-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoEconomía4832545475947417https://orcid.org/0000-0002-1416-697123947028http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional311016Garcia Pacheco, Ruth MercedesTarco Sanchez, ArmandoParedes Gordon, Tito LivioColque Cornejo, Victor AndresORIGINAL253T20210386.pdfapplication/pdf133463http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6193/1/253T20210386.pdf66f122f873733a2cedd022df5d5464aaMD5120.500.12918/6193oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/61932022-01-10 19:40:47.959DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis del impacto de las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percapita en los departamentos del sur del Perú para el periodo 2007-2016 |
title |
Análisis del impacto de las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percapita en los departamentos del sur del Perú para el periodo 2007-2016 |
spellingShingle |
Análisis del impacto de las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percapita en los departamentos del sur del Perú para el periodo 2007-2016 Pomalique Huanca, Carlos Enrique PBI per cápita Variables educativas Crecimiento económico Capital humano http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Análisis del impacto de las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percapita en los departamentos del sur del Perú para el periodo 2007-2016 |
title_full |
Análisis del impacto de las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percapita en los departamentos del sur del Perú para el periodo 2007-2016 |
title_fullStr |
Análisis del impacto de las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percapita en los departamentos del sur del Perú para el periodo 2007-2016 |
title_full_unstemmed |
Análisis del impacto de las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percapita en los departamentos del sur del Perú para el periodo 2007-2016 |
title_sort |
Análisis del impacto de las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percapita en los departamentos del sur del Perú para el periodo 2007-2016 |
author |
Pomalique Huanca, Carlos Enrique |
author_facet |
Pomalique Huanca, Carlos Enrique Huaman Quispe, Cristian Marco |
author_role |
author |
author2 |
Huaman Quispe, Cristian Marco |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas Salinas, Rafael Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pomalique Huanca, Carlos Enrique Huaman Quispe, Cristian Marco |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
PBI per cápita Variables educativas Crecimiento económico Capital humano |
topic |
PBI per cápita Variables educativas Crecimiento económico Capital humano http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
La finalidad de este trabajo es demostrar el impacto que tiene las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percápita en los departamentos del sur del Perú. Siendo el nivel de educación secundaria de mucha importancia, no solo en la adquisición de conocimientos, sino además de habilidades lo que permite que personas desarrollen mejores habilidades, por ende, aporten más a la economía. Las variables educativas que consideramos para nuestra investigación son gasto público por alumno del nivel secundario, gasto público en educación como porcentaje del PBI, tasa de analfabetismo, tasa de conclusión secundaria y tasa de deserción secundaria de los departamentos de Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Madre de Dios, Puno y Tacna; y los datos fueron recogidos de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Durante el desarrollo del presente trabajo se utilizó el tipo de investigación correlacional, puesto que se cuantifican y se analiza su vinculación. El diseño de investigación que usó es no experimental debido a que el investigador no tiene control sobre el comportamiento de las variables de estudio, solo se limita a observar y utilizar para fines de investigación. Los resultados de la investigación muestran que existe una relación directa entre el producto interno bruto per cápita y las variables tasa de conclusión secundaria y gasto público por alumno del nivel secundario, siento estas dos significativas, la variable gasto público en educación como porcentaje del PBI guarda una relación indirecta y siendo significativa. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-11T00:31:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-11T00:31:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20210386 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6193 |
identifier_str_mv |
253T20210386 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6193 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6193/1/253T20210386.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
66f122f873733a2cedd022df5d5464aa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881455503048704 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).