Análisis del impacto de las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percapita en los departamentos del sur del Perú para el periodo 2007-2016

Descripción del Articulo

La finalidad de este trabajo es demostrar el impacto que tiene las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percápita en los departamentos del sur del Perú. Siendo el nivel de educación secundaria de mucha importancia, no solo en la adquisición de conocimientos, sino además de habilida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pomalique Huanca, Carlos Enrique, Huaman Quispe, Cristian Marco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6193
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6193
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:PBI per cápita
Variables educativas
Crecimiento económico
Capital humano
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La finalidad de este trabajo es demostrar el impacto que tiene las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI percápita en los departamentos del sur del Perú. Siendo el nivel de educación secundaria de mucha importancia, no solo en la adquisición de conocimientos, sino además de habilidades lo que permite que personas desarrollen mejores habilidades, por ende, aporten más a la economía. Las variables educativas que consideramos para nuestra investigación son gasto público por alumno del nivel secundario, gasto público en educación como porcentaje del PBI, tasa de analfabetismo, tasa de conclusión secundaria y tasa de deserción secundaria de los departamentos de Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Madre de Dios, Puno y Tacna; y los datos fueron recogidos de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Durante el desarrollo del presente trabajo se utilizó el tipo de investigación correlacional, puesto que se cuantifican y se analiza su vinculación. El diseño de investigación que usó es no experimental debido a que el investigador no tiene control sobre el comportamiento de las variables de estudio, solo se limita a observar y utilizar para fines de investigación. Los resultados de la investigación muestran que existe una relación directa entre el producto interno bruto per cápita y las variables tasa de conclusión secundaria y gasto público por alumno del nivel secundario, siento estas dos significativas, la variable gasto público en educación como porcentaje del PBI guarda una relación indirecta y siendo significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).