Incidencia del crecimiento económico en la pobreza en el departamento de Apurímac en el período 2007 – 2017

Descripción del Articulo

El crecimiento económico en Perú presentó años de crecimiento positivo, pero no es reflejo efectivo en los indicadores sociales como es en la pobreza, el cual al pasar los años se sigue manifestando un registro importante y los departamentos peruanos son los más afectados porque existe un alto índic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maldonado Sarmiento, Wendy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8766
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8766
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Pobreza
PBI
PBI per cápita
Modelo econométrico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El crecimiento económico en Perú presentó años de crecimiento positivo, pero no es reflejo efectivo en los indicadores sociales como es en la pobreza, el cual al pasar los años se sigue manifestando un registro importante y los departamentos peruanos son los más afectados porque existe un alto índice de pobreza. La presente investigación tiene por finalidad analizar la incidencia del crecimiento económico en la reducción de la pobreza en el departamento de Apurímac en el período 2007 – 2017 mediante la utilización de modelo econométrico y pruebas estadísticas aplicadas en los datos de las variables. Respecto a ello, se obtuvo que no existe relación entre pobreza-crecimiento económico, por lo que es fundamental incentivar a desarrollar investigación en los departamentos peruanos y obtener de manera más efectiva la relación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).