Diagnóstico de los sistemas de producción agrícola en la microcuenca de Sambaray - Santa Ana - La Convención - Cusco

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene la finalidad de realizar el “Diagnostico de los Sistemas de Producción Agrícola en la micro cuenca de Sambaray, Santa Ana - La Convención – Cusco”, en la campaña 2015, empleando la metodología del enfoque de sistemas. Para determinar los factores que inciden en la p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Béjar Centeno, José Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1838
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de producción
Sistemas de cultivo
Productores
Socioeconomia
Tecnología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tiene la finalidad de realizar el “Diagnostico de los Sistemas de Producción Agrícola en la micro cuenca de Sambaray, Santa Ana - La Convención – Cusco”, en la campaña 2015, empleando la metodología del enfoque de sistemas. Para determinar los factores que inciden en la producción se utilizó mapas de fuente IGN, así como los análisis de suelos para efectuar la caracterización de suelos; para identificar los sistemas de cultivos y caracterizar las unidades agropecuarias (UAs) se empleó hojas de encuesta debidamente formuladas a 81 agricultores, los datos tabulados fueron procesados en el Software Minitab v. 17. Para realizar la tipificación de productores y el diseño de fincas se realizó el análisis cluster y la regla de agrupación fue la de los vecinos lejanos. Para determinar las potencialidades y limitantes de la producción agropecuaria, así como el plan de desarrollo sostenible agrario en la cuenca se realizó entrevista con líderes y tenientes gobernadores de las comunidades para conocer la problemática agro socioeconómica existente. Así mismo se efectuó un inventario de malezas presentes en los principales cultivos en la micro cuenca. En torno a los resultados, la micro cuenca Sambaray es una zona rica en recursos hídricos con fuentes de yacimiento de ríos, riachuelos y manantes, con un gran potencial de pisos ecológicos importantes para el desarrollo de cultivos anuales y perennes, con suelos de buena fertilidad. Los agricultores de esta micro cuenca son en su mayoría varones (60.5 %), los cuales realizan las actividades agrícola, pecuaria y comercio; la mayor población está compuesta por agricultores entre 36 a 45 años de la cual, el 11.1% de agricultores no tiene nivel de estudio alguno. En cuanto al tamaño de la finca el mayor porcentaje lo componen los agricultores que tienen entre 3 - 5 ha. Se identificó 3 sistemas de cultivos: Monocultivos, Cultivos asociados y Policultivos, de los cuales se identificaron a 5 tipos de agricultores, los cuales se diferencian de acuerdo a la actividad agrícola desarrollada y a la ubicación que ocupan en la micro cuenca. Así mismo se identificaron diferentes problemas que originan baja producción de cultivos, identificándose también en la micro cuenca un gran potencial para la actividad agrícola compuesta por diversos factores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).