Electroflotación de hematita mediante un biosurfactante crudo extraido de la levadura Sacharomyces cerevisae
Descripción del Articulo
La flotación es un proceso de concentración de minerales que utiliza surfactantes sintéticos para separar los minerales de interés de la ganga, estos surfactantes sintéticos son compuestos altamente tóxicos y no biodegradables. La bioflotación consiste en realizar el proceso de flotación utilizando...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5090 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5090 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hematita Electrólisis Electroflotación Sacharomyces cerevisae Biosurfactante http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01 |
id |
RUNS_6f103cd7d9f9f7f9843df7d552c1277c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5090 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Corvacho Marroquin, Jose HilarioAtauconcha Mendoza, Carmen YhohairaLiñan Mejia, Rocio Rosali2020-01-30T23:24:35Z2020-01-30T23:24:35Z2019253T20190848QI/005/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5090La flotación es un proceso de concentración de minerales que utiliza surfactantes sintéticos para separar los minerales de interés de la ganga, estos surfactantes sintéticos son compuestos altamente tóxicos y no biodegradables. La bioflotación consiste en realizar el proceso de flotación utilizando surfactantes de origen biológico, llamados biosurfactantes. En la concentración de minerales la recuperación de partículas finas por procesos de flotación convencional no es posible debido al tamaño de las burbujas que producen. Partículas finas son recuperadas con microburbujas, que son generadas por procesos de electrólisis. El presente trabajo tuvo por objetivo principal evaluar la electroflotación del mineral hematita usando un biosurfactante crudo extraído de la levadura Sacharomyces cerevisae; el mineral hematita con el cual se trabajó contenía 74.48% de hierro. En una primera etapa, se desarrolló un protocolo de extracción con etanol del biosurfactante crudo de la levadura Sacharomyces cerevisae. La extracción con etanol se realizó a 180°C durante 4h, condiciones a las cuales las sustancias necesarias de la célula de la levadura fueron liberadas y solubilizadas. El rendimiento promedio de la extracción del biosurfactante fue de 0.67 g/g de biosurfactante por peso de levadura seca de Sacharomyces Cerevisae. La caracterización del biosurfactante mediante análisis de espectrofotometría infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) permitió identificar en el biosurfactante grupos hidroxilos (-OH) y grupos hidroxilos unidos a átomos de carbono (C-OH). En una segunda etapa, se realizaron ensayos electroflotación de hematita de tamaño menor a 75μm, a diferentes condiciones de intensidad de corriente, concentración de biosurfactante y pH. Los resultados mostraron que se alcanzó 95.80% de flotabilidad de hematita con 60ppm de concentración de biosurfactante, pH 5 e intensidad de corriente de 3 amperios. Finalmente, se concluyó que la hematita tiene afinidad por el biosurfactante, principalmente a pH ácido, y a concentraciones entre 40 ppm y 60 ppm del mismo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACHematitaElectrólisisElectroflotaciónSacharomyces cerevisaeBiosurfactantehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01Electroflotación de hematita mediante un biosurfactante crudo extraido de la levadura Sacharomyces cerevisaeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo profesionalIngeniería Química727461904799780323850016http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531026ORIGINAL253T20190848_TC.pdfapplication/pdf2608232http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5090/1/253T20190848_TC.pdfa74213accdfcd86f6e3b4b7ba393e655MD51TEXT253T20190848_TC.pdf.txt253T20190848_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain179381http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5090/2/253T20190848_TC.pdf.txt00d636b05198e2bf1390b39c2e4c0347MD5220.500.12918/5090oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/50902021-07-27 21:39:53.748DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Electroflotación de hematita mediante un biosurfactante crudo extraido de la levadura Sacharomyces cerevisae |
title |
Electroflotación de hematita mediante un biosurfactante crudo extraido de la levadura Sacharomyces cerevisae |
spellingShingle |
Electroflotación de hematita mediante un biosurfactante crudo extraido de la levadura Sacharomyces cerevisae Atauconcha Mendoza, Carmen Yhohaira Hematita Electrólisis Electroflotación Sacharomyces cerevisae Biosurfactante http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01 |
title_short |
Electroflotación de hematita mediante un biosurfactante crudo extraido de la levadura Sacharomyces cerevisae |
title_full |
Electroflotación de hematita mediante un biosurfactante crudo extraido de la levadura Sacharomyces cerevisae |
title_fullStr |
Electroflotación de hematita mediante un biosurfactante crudo extraido de la levadura Sacharomyces cerevisae |
title_full_unstemmed |
Electroflotación de hematita mediante un biosurfactante crudo extraido de la levadura Sacharomyces cerevisae |
title_sort |
Electroflotación de hematita mediante un biosurfactante crudo extraido de la levadura Sacharomyces cerevisae |
author |
Atauconcha Mendoza, Carmen Yhohaira |
author_facet |
Atauconcha Mendoza, Carmen Yhohaira Liñan Mejia, Rocio Rosali |
author_role |
author |
author2 |
Liñan Mejia, Rocio Rosali |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Corvacho Marroquin, Jose Hilario |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Atauconcha Mendoza, Carmen Yhohaira Liñan Mejia, Rocio Rosali |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hematita Electrólisis Electroflotación Sacharomyces cerevisae Biosurfactante |
topic |
Hematita Electrólisis Electroflotación Sacharomyces cerevisae Biosurfactante http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01 |
description |
La flotación es un proceso de concentración de minerales que utiliza surfactantes sintéticos para separar los minerales de interés de la ganga, estos surfactantes sintéticos son compuestos altamente tóxicos y no biodegradables. La bioflotación consiste en realizar el proceso de flotación utilizando surfactantes de origen biológico, llamados biosurfactantes. En la concentración de minerales la recuperación de partículas finas por procesos de flotación convencional no es posible debido al tamaño de las burbujas que producen. Partículas finas son recuperadas con microburbujas, que son generadas por procesos de electrólisis. El presente trabajo tuvo por objetivo principal evaluar la electroflotación del mineral hematita usando un biosurfactante crudo extraído de la levadura Sacharomyces cerevisae; el mineral hematita con el cual se trabajó contenía 74.48% de hierro. En una primera etapa, se desarrolló un protocolo de extracción con etanol del biosurfactante crudo de la levadura Sacharomyces cerevisae. La extracción con etanol se realizó a 180°C durante 4h, condiciones a las cuales las sustancias necesarias de la célula de la levadura fueron liberadas y solubilizadas. El rendimiento promedio de la extracción del biosurfactante fue de 0.67 g/g de biosurfactante por peso de levadura seca de Sacharomyces Cerevisae. La caracterización del biosurfactante mediante análisis de espectrofotometría infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) permitió identificar en el biosurfactante grupos hidroxilos (-OH) y grupos hidroxilos unidos a átomos de carbono (C-OH). En una segunda etapa, se realizaron ensayos electroflotación de hematita de tamaño menor a 75μm, a diferentes condiciones de intensidad de corriente, concentración de biosurfactante y pH. Los resultados mostraron que se alcanzó 95.80% de flotabilidad de hematita con 60ppm de concentración de biosurfactante, pH 5 e intensidad de corriente de 3 amperios. Finalmente, se concluyó que la hematita tiene afinidad por el biosurfactante, principalmente a pH ácido, y a concentraciones entre 40 ppm y 60 ppm del mismo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-30T23:24:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-30T23:24:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190848 QI/005/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5090 |
identifier_str_mv |
253T20190848 QI/005/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5090 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5090/1/253T20190848_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5090/2/253T20190848_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a74213accdfcd86f6e3b4b7ba393e655 00d636b05198e2bf1390b39c2e4c0347 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881452751585280 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).