“Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. Sagrado Corazón De Jesús, distrito de Wanchaq, provincia y departamento del Cusco” - Nivel primario, implementando la metodología BIM
Descripción del Articulo
La presente tesis consiste en la aplicación de la metodología BIM para el desarrollo del proyecto de una Institución Educativa, la cual se encuentra ubicada en el distrito de Wanchaq, Provincia y Departamento del Cusco. Se proyecta un área construida de 709.30 m2 en el bloque primario que incluye mó...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8377 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8377 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología BIM Autodesk Robot Automatización Servicios educativos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
id |
RUNS_6bf69122dfae3abf4e728332d2228ead |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8377 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Gutierrez Samanez, Sandro VirgilioHuamputupa Paucar, EdithSantander Cahuantico, Victor Manuel2024-02-09T19:47:53Z2024-02-09T19:47:53Z2023253T20230814http://hdl.handle.net/20.500.12918/8377La presente tesis consiste en la aplicación de la metodología BIM para el desarrollo del proyecto de una Institución Educativa, la cual se encuentra ubicada en el distrito de Wanchaq, Provincia y Departamento del Cusco. Se proyecta un área construida de 709.30 m2 en el bloque primario que incluye módulos de aulas, servicios higiénicos, corredores y una caja de escalera. Para el presente proyecto se plantea una infraestructura que logre mejorar la calidad del servicio educativo y que cumpla con lo estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones. El suelo sobre el cual se cimentará el proyecto es grava bien graduada con limos GW-GM, cuya capacidad portante es de 1.60 kg/cm2 a una profundidad de cimentación de -2.00 m, según el estudio de Suelos. El planteamiento estructural consiste en sistemas duales cuyos elementos estructurales verticales están conformados por columnas y muros estructurales, que se analizaron en el software Autodesk Robot Structural, de tal manera que controlen adecuadamente los desplazamientos laterales y cumplan lo indicado en la norma de diseño sismorresistente. La aplicación de la metodología BIM consistió en el uso de la información del modelo BIM para distintos fines como el cálculo estructural, cálculo sanitario, detección de interferencias, planos, simulación constructiva, pero el principal uso fue para la estimación de costos (BIM 5D). El nivel de desarrollo de los modelos BIM fue de LOD 350 para los modelos de estructuras y LOD 300 para las demás especialidades. El flujo de trabajo para uso BIM 5D fue primero realizar los modelosapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Metodología BIMAutodesk RobotAutomatizaciónServicios educativoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03“Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. Sagrado Corazón De Jesús, distrito de Wanchaq, provincia y departamento del Cusco” - Nivel primario, implementando la metodología BIMinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilIngeniería Civil7681583573083922https://orcid.org/0000-0002-5014-947423906692http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016Cruz Tello, Jorge IvanMarin Loaiza, Jose FelipeAzpilcueta Carbonell, Jose FelipeORIGINAL253T20230814_TC.pdfapplication/pdf32319675http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8377/1/253T20230814_TC.pdf81cfa30f334db75c95706c592d378684MD5120.500.12918/8377oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/83772024-02-09 15:26:41.698DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. Sagrado Corazón De Jesús, distrito de Wanchaq, provincia y departamento del Cusco” - Nivel primario, implementando la metodología BIM |
title |
“Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. Sagrado Corazón De Jesús, distrito de Wanchaq, provincia y departamento del Cusco” - Nivel primario, implementando la metodología BIM |
spellingShingle |
“Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. Sagrado Corazón De Jesús, distrito de Wanchaq, provincia y departamento del Cusco” - Nivel primario, implementando la metodología BIM Huamputupa Paucar, Edith Metodología BIM Autodesk Robot Automatización Servicios educativos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
title_short |
“Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. Sagrado Corazón De Jesús, distrito de Wanchaq, provincia y departamento del Cusco” - Nivel primario, implementando la metodología BIM |
title_full |
“Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. Sagrado Corazón De Jesús, distrito de Wanchaq, provincia y departamento del Cusco” - Nivel primario, implementando la metodología BIM |
title_fullStr |
“Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. Sagrado Corazón De Jesús, distrito de Wanchaq, provincia y departamento del Cusco” - Nivel primario, implementando la metodología BIM |
title_full_unstemmed |
“Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. Sagrado Corazón De Jesús, distrito de Wanchaq, provincia y departamento del Cusco” - Nivel primario, implementando la metodología BIM |
title_sort |
“Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. Sagrado Corazón De Jesús, distrito de Wanchaq, provincia y departamento del Cusco” - Nivel primario, implementando la metodología BIM |
author |
Huamputupa Paucar, Edith |
author_facet |
Huamputupa Paucar, Edith Santander Cahuantico, Victor Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Santander Cahuantico, Victor Manuel |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gutierrez Samanez, Sandro Virgilio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamputupa Paucar, Edith Santander Cahuantico, Victor Manuel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Metodología BIM Autodesk Robot Automatización Servicios educativos |
topic |
Metodología BIM Autodesk Robot Automatización Servicios educativos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
description |
La presente tesis consiste en la aplicación de la metodología BIM para el desarrollo del proyecto de una Institución Educativa, la cual se encuentra ubicada en el distrito de Wanchaq, Provincia y Departamento del Cusco. Se proyecta un área construida de 709.30 m2 en el bloque primario que incluye módulos de aulas, servicios higiénicos, corredores y una caja de escalera. Para el presente proyecto se plantea una infraestructura que logre mejorar la calidad del servicio educativo y que cumpla con lo estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones. El suelo sobre el cual se cimentará el proyecto es grava bien graduada con limos GW-GM, cuya capacidad portante es de 1.60 kg/cm2 a una profundidad de cimentación de -2.00 m, según el estudio de Suelos. El planteamiento estructural consiste en sistemas duales cuyos elementos estructurales verticales están conformados por columnas y muros estructurales, que se analizaron en el software Autodesk Robot Structural, de tal manera que controlen adecuadamente los desplazamientos laterales y cumplan lo indicado en la norma de diseño sismorresistente. La aplicación de la metodología BIM consistió en el uso de la información del modelo BIM para distintos fines como el cálculo estructural, cálculo sanitario, detección de interferencias, planos, simulación constructiva, pero el principal uso fue para la estimación de costos (BIM 5D). El nivel de desarrollo de los modelos BIM fue de LOD 350 para los modelos de estructuras y LOD 300 para las demás especialidades. El flujo de trabajo para uso BIM 5D fue primero realizar los modelos |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-09T19:47:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-09T19:47:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20230814 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/8377 |
identifier_str_mv |
253T20230814 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/8377 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8377/1/253T20230814_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
81cfa30f334db75c95706c592d378684 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1791712634580500480 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).