“Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. Sagrado Corazón De Jesús, distrito de Wanchaq, provincia y departamento del Cusco” - Nivel primario, implementando la metodología BIM

Descripción del Articulo

La presente tesis consiste en la aplicación de la metodología BIM para el desarrollo del proyecto de una Institución Educativa, la cual se encuentra ubicada en el distrito de Wanchaq, Provincia y Departamento del Cusco. Se proyecta un área construida de 709.30 m2 en el bloque primario que incluye mó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamputupa Paucar, Edith, Santander Cahuantico, Victor Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8377
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología BIM
Autodesk Robot
Automatización
Servicios educativos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:La presente tesis consiste en la aplicación de la metodología BIM para el desarrollo del proyecto de una Institución Educativa, la cual se encuentra ubicada en el distrito de Wanchaq, Provincia y Departamento del Cusco. Se proyecta un área construida de 709.30 m2 en el bloque primario que incluye módulos de aulas, servicios higiénicos, corredores y una caja de escalera. Para el presente proyecto se plantea una infraestructura que logre mejorar la calidad del servicio educativo y que cumpla con lo estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones. El suelo sobre el cual se cimentará el proyecto es grava bien graduada con limos GW-GM, cuya capacidad portante es de 1.60 kg/cm2 a una profundidad de cimentación de -2.00 m, según el estudio de Suelos. El planteamiento estructural consiste en sistemas duales cuyos elementos estructurales verticales están conformados por columnas y muros estructurales, que se analizaron en el software Autodesk Robot Structural, de tal manera que controlen adecuadamente los desplazamientos laterales y cumplan lo indicado en la norma de diseño sismorresistente. La aplicación de la metodología BIM consistió en el uso de la información del modelo BIM para distintos fines como el cálculo estructural, cálculo sanitario, detección de interferencias, planos, simulación constructiva, pero el principal uso fue para la estimación de costos (BIM 5D). El nivel de desarrollo de los modelos BIM fue de LOD 350 para los modelos de estructuras y LOD 300 para las demás especialidades. El flujo de trabajo para uso BIM 5D fue primero realizar los modelos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).