Factores de riesgo para el fracaso del tratamiento de la anemia ferropénica en menores de 5 años distrito de Pomacanchi, 2015-2016
Descripción del Articulo
Introducción: La anemia infantil es un problema de salud pública prioritario cuya prevalencia se encuentra en ascenso y genera gran impacto sobre la el desarrollo físico y mental de los niños. La causa principal es la deficiencia de hierro que generalmente coexiste con otras comorbilidades como desn...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2585 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2585 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Anemia Ferropénica Fracaso del tratamiento Anemia infantil http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
id |
RUNS_6000c1124bdb5532c44147bf9034c8ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2585 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Paredes Calcina, Samuel CruzPeralta Roman, Judica2017-12-27T16:54:22Z2017-12-27T16:54:22Z2017253T20170417http://hdl.handle.net/20.500.12918/2585Introducción: La anemia infantil es un problema de salud pública prioritario cuya prevalencia se encuentra en ascenso y genera gran impacto sobre la el desarrollo físico y mental de los niños. La causa principal es la deficiencia de hierro que generalmente coexiste con otras comorbilidades como desnutrición, parasitosis y problemas socio-culturales como el maltrato infantil y desapego al tratamiento, de cuya asociación existen brechas que no permiten tener un abordaje integral. Metodología: Estudio observacional, longitudinal, casos y control en niños menores de 5 años en el distrito de Pomacanchi, siendo participes 389 niños con anemia ferropénica. Se utilizaron variables antropométricas y bioquímicas. Se realizó el diagnóstico de anemia en base a la medición de hemoglobina, y se administró tratamiento con sulfato ferroso. Después de 6 meses se dividió en casos los niños con fracaso al tratamiento y controles aquellos que no fracasaron. Se analizó la exposición de los casos a los factores como desnutrición, parasitosis, maltrato infantil y desapego al tratamiento. Resultados: El fracaso del tratamiento con sulfato ferroso de la anemia ferropénica correspondió al 33.42%, el grupo que mostró mayor porcentaje de fracaso al tratamiento fue el sexo femenino y grupo etario de 3 a 5 años. De los niños que fracasaron al tratamiento 22.62% estaban desnutridos, 22.11% presentaban parasitosis, 9.51% sufrieron de maltrato infantil y 13.37% manifestó desapego al tratamiento. Conclusiones: Los factores de riesgo para el fracaso del tratamiento de la anemia ferropénica con sulfato ferroso fueron la parasitosis, maltrato infantil y desapego al tratamiento. Siendo la desnutrición estadísticamente no significativa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAnemia FerropénicaFracaso del tratamientoAnemia infantilhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Factores de riesgo para el fracaso del tratamiento de la anemia ferropénica en menores de 5 años distrito de Pomacanchi, 2015-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana70083016https://orcid.org/0000-0001-9479-895423817244http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20170417.pdfapplication/pdf130426http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2585/1/253T20170417.pdf4da029be5968427e5ab385254f9d4d82MD51TEXT253T20170417.pdf.txt253T20170417.pdf.txtExtracted texttext/plain2506http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2585/2/253T20170417.pdf.txtc5abff2f6f51ba8d45bcdf5f7d636bfcMD5220.500.12918/2585oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/25852022-05-02 18:25:21.204DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo para el fracaso del tratamiento de la anemia ferropénica en menores de 5 años distrito de Pomacanchi, 2015-2016 |
title |
Factores de riesgo para el fracaso del tratamiento de la anemia ferropénica en menores de 5 años distrito de Pomacanchi, 2015-2016 |
spellingShingle |
Factores de riesgo para el fracaso del tratamiento de la anemia ferropénica en menores de 5 años distrito de Pomacanchi, 2015-2016 Peralta Roman, Judica Anemia Ferropénica Fracaso del tratamiento Anemia infantil http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
title_short |
Factores de riesgo para el fracaso del tratamiento de la anemia ferropénica en menores de 5 años distrito de Pomacanchi, 2015-2016 |
title_full |
Factores de riesgo para el fracaso del tratamiento de la anemia ferropénica en menores de 5 años distrito de Pomacanchi, 2015-2016 |
title_fullStr |
Factores de riesgo para el fracaso del tratamiento de la anemia ferropénica en menores de 5 años distrito de Pomacanchi, 2015-2016 |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo para el fracaso del tratamiento de la anemia ferropénica en menores de 5 años distrito de Pomacanchi, 2015-2016 |
title_sort |
Factores de riesgo para el fracaso del tratamiento de la anemia ferropénica en menores de 5 años distrito de Pomacanchi, 2015-2016 |
author |
Peralta Roman, Judica |
author_facet |
Peralta Roman, Judica |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes Calcina, Samuel Cruz |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peralta Roman, Judica |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Anemia Ferropénica Fracaso del tratamiento Anemia infantil |
topic |
Anemia Ferropénica Fracaso del tratamiento Anemia infantil http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
description |
Introducción: La anemia infantil es un problema de salud pública prioritario cuya prevalencia se encuentra en ascenso y genera gran impacto sobre la el desarrollo físico y mental de los niños. La causa principal es la deficiencia de hierro que generalmente coexiste con otras comorbilidades como desnutrición, parasitosis y problemas socio-culturales como el maltrato infantil y desapego al tratamiento, de cuya asociación existen brechas que no permiten tener un abordaje integral. Metodología: Estudio observacional, longitudinal, casos y control en niños menores de 5 años en el distrito de Pomacanchi, siendo participes 389 niños con anemia ferropénica. Se utilizaron variables antropométricas y bioquímicas. Se realizó el diagnóstico de anemia en base a la medición de hemoglobina, y se administró tratamiento con sulfato ferroso. Después de 6 meses se dividió en casos los niños con fracaso al tratamiento y controles aquellos que no fracasaron. Se analizó la exposición de los casos a los factores como desnutrición, parasitosis, maltrato infantil y desapego al tratamiento. Resultados: El fracaso del tratamiento con sulfato ferroso de la anemia ferropénica correspondió al 33.42%, el grupo que mostró mayor porcentaje de fracaso al tratamiento fue el sexo femenino y grupo etario de 3 a 5 años. De los niños que fracasaron al tratamiento 22.62% estaban desnutridos, 22.11% presentaban parasitosis, 9.51% sufrieron de maltrato infantil y 13.37% manifestó desapego al tratamiento. Conclusiones: Los factores de riesgo para el fracaso del tratamiento de la anemia ferropénica con sulfato ferroso fueron la parasitosis, maltrato infantil y desapego al tratamiento. Siendo la desnutrición estadísticamente no significativa. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-27T16:54:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-27T16:54:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20170417 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2585 |
identifier_str_mv |
253T20170417 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2585 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2585/1/253T20170417.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2585/2/253T20170417.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4da029be5968427e5ab385254f9d4d82 c5abff2f6f51ba8d45bcdf5f7d636bfc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881443115171840 |
score |
13.986099 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).