Emprendimiento social femenino y su incidencia en el desarrollo social de la provincia de Cusco en los años 2013- 2016

Descripción del Articulo

En el año 2021, nuestro país cumplirá su segundo centenario de historia republicana. A lo largo de este periodo, se ha presentado una gran dicotomía entre la economía y el desarrollo social de los sectores más vulnerables, quienes aún carecen de los principales servicios básicos: acceso a la educaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Bermúdez, Mabel Iñakapalla
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4342
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4342
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emprendimiento femenino
Emprendimiento social
Desarrollo social
Participación social femenina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RUNS_5ac7ec44965f74e423ef39a058abc916
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4342
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Morvelí Salas, MarioChávez Bermúdez, Mabel Iñakapalla2019-08-12T22:18:36Z2019-08-12T22:18:36Z2019253T20191070M-05/001/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4342En el año 2021, nuestro país cumplirá su segundo centenario de historia republicana. A lo largo de este periodo, se ha presentado una gran dicotomía entre la economía y el desarrollo social de los sectores más vulnerables, quienes aún carecen de los principales servicios básicos: acceso a la educación, la alimentación, la salud y a la cultura, lo que constituye un gran problema social que el Estado no puede abarcar. Frente a ello, en las dos últimas décadas han surgido distintas iniciativas de emprendimientos sociales que han incidido de manera directa en la solución de los problemas y necesidades de nuestra sociedad. Un aspecto a considerar en esta reflexión previa es que estos emprendimientos sociales vienen siendo dirigidos por mujeres, lo que nos hace deducir que existe una preponderancia femenina de identificación con la realidad social generando así una nueva forma de participación social, económica y política que se involucra directamente con la población y sus necesidades. En el Perú, así como en otros países de Latinoamérica no se cuenta con un marco legal específico para las empresas sociales, por lo cual estas iniciativas empresariales se encuentren invisibilizadas. El análisis y estudio de estos emprendimientos infieren un enfoque interdisciplinario, que comprenda este tipo empresarial que busca el cambio social. En la presente investigación se han considerado los siguientes casos de emprendimiento social: Asociación Civil Pukllasunchis y la Asociación Educativa Aprender, lideradas por mujeres, quienes han propuesto alternativas educativas que promueven el desarrollo social en Cusco, bajo un enfoque humanista, fundamentado en esta visión: “no se puede ayudar a los demás si no te ayudas a ti mismo”.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEmprendimiento femeninoEmprendimiento socialDesarrollo socialParticipación social femeninahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Emprendimiento social femenino y su incidencia en el desarrollo social de la provincia de Cusco en los años 2013- 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Antropología SocialUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Antropología Socialhttps://orcid.org/0000-0002-4842-827123803476http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro315107ORIGINAL253T20191070_TC.pdfapplication/pdf2016178http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4342/1/253T20191070_TC.pdf630fa27e5eee7bdc3f1936c4396dab54MD51TEXT253T20191070_TC.pdf.txt253T20191070_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain382253http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4342/2/253T20191070_TC.pdf.txtaef1f0c0e08630bfb5e5631a4f10430fMD5220.500.12918/4342oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/43422021-07-27 21:39:58.955DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Emprendimiento social femenino y su incidencia en el desarrollo social de la provincia de Cusco en los años 2013- 2016
title Emprendimiento social femenino y su incidencia en el desarrollo social de la provincia de Cusco en los años 2013- 2016
spellingShingle Emprendimiento social femenino y su incidencia en el desarrollo social de la provincia de Cusco en los años 2013- 2016
Chávez Bermúdez, Mabel Iñakapalla
Emprendimiento femenino
Emprendimiento social
Desarrollo social
Participación social femenina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Emprendimiento social femenino y su incidencia en el desarrollo social de la provincia de Cusco en los años 2013- 2016
title_full Emprendimiento social femenino y su incidencia en el desarrollo social de la provincia de Cusco en los años 2013- 2016
title_fullStr Emprendimiento social femenino y su incidencia en el desarrollo social de la provincia de Cusco en los años 2013- 2016
title_full_unstemmed Emprendimiento social femenino y su incidencia en el desarrollo social de la provincia de Cusco en los años 2013- 2016
title_sort Emprendimiento social femenino y su incidencia en el desarrollo social de la provincia de Cusco en los años 2013- 2016
author Chávez Bermúdez, Mabel Iñakapalla
author_facet Chávez Bermúdez, Mabel Iñakapalla
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morvelí Salas, Mario
dc.contributor.author.fl_str_mv Chávez Bermúdez, Mabel Iñakapalla
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Emprendimiento femenino
Emprendimiento social
Desarrollo social
Participación social femenina
topic Emprendimiento femenino
Emprendimiento social
Desarrollo social
Participación social femenina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description En el año 2021, nuestro país cumplirá su segundo centenario de historia republicana. A lo largo de este periodo, se ha presentado una gran dicotomía entre la economía y el desarrollo social de los sectores más vulnerables, quienes aún carecen de los principales servicios básicos: acceso a la educación, la alimentación, la salud y a la cultura, lo que constituye un gran problema social que el Estado no puede abarcar. Frente a ello, en las dos últimas décadas han surgido distintas iniciativas de emprendimientos sociales que han incidido de manera directa en la solución de los problemas y necesidades de nuestra sociedad. Un aspecto a considerar en esta reflexión previa es que estos emprendimientos sociales vienen siendo dirigidos por mujeres, lo que nos hace deducir que existe una preponderancia femenina de identificación con la realidad social generando así una nueva forma de participación social, económica y política que se involucra directamente con la población y sus necesidades. En el Perú, así como en otros países de Latinoamérica no se cuenta con un marco legal específico para las empresas sociales, por lo cual estas iniciativas empresariales se encuentren invisibilizadas. El análisis y estudio de estos emprendimientos infieren un enfoque interdisciplinario, que comprenda este tipo empresarial que busca el cambio social. En la presente investigación se han considerado los siguientes casos de emprendimiento social: Asociación Civil Pukllasunchis y la Asociación Educativa Aprender, lideradas por mujeres, quienes han propuesto alternativas educativas que promueven el desarrollo social en Cusco, bajo un enfoque humanista, fundamentado en esta visión: “no se puede ayudar a los demás si no te ayudas a ti mismo”.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-12T22:18:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-12T22:18:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20191070
M-05/001/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4342
identifier_str_mv 253T20191070
M-05/001/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4342
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4342/1/253T20191070_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4342/2/253T20191070_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 630fa27e5eee7bdc3f1936c4396dab54
aef1f0c0e08630bfb5e5631a4f10430f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881444850565120
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).