Emprendimiento social femenino y su incidencia en el desarrollo social de la provincia de Cusco en los años 2013- 2016

Descripción del Articulo

En el año 2021, nuestro país cumplirá su segundo centenario de historia republicana. A lo largo de este periodo, se ha presentado una gran dicotomía entre la economía y el desarrollo social de los sectores más vulnerables, quienes aún carecen de los principales servicios básicos: acceso a la educaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Bermúdez, Mabel Iñakapalla
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4342
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4342
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emprendimiento femenino
Emprendimiento social
Desarrollo social
Participación social femenina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:En el año 2021, nuestro país cumplirá su segundo centenario de historia republicana. A lo largo de este periodo, se ha presentado una gran dicotomía entre la economía y el desarrollo social de los sectores más vulnerables, quienes aún carecen de los principales servicios básicos: acceso a la educación, la alimentación, la salud y a la cultura, lo que constituye un gran problema social que el Estado no puede abarcar. Frente a ello, en las dos últimas décadas han surgido distintas iniciativas de emprendimientos sociales que han incidido de manera directa en la solución de los problemas y necesidades de nuestra sociedad. Un aspecto a considerar en esta reflexión previa es que estos emprendimientos sociales vienen siendo dirigidos por mujeres, lo que nos hace deducir que existe una preponderancia femenina de identificación con la realidad social generando así una nueva forma de participación social, económica y política que se involucra directamente con la población y sus necesidades. En el Perú, así como en otros países de Latinoamérica no se cuenta con un marco legal específico para las empresas sociales, por lo cual estas iniciativas empresariales se encuentren invisibilizadas. El análisis y estudio de estos emprendimientos infieren un enfoque interdisciplinario, que comprenda este tipo empresarial que busca el cambio social. En la presente investigación se han considerado los siguientes casos de emprendimiento social: Asociación Civil Pukllasunchis y la Asociación Educativa Aprender, lideradas por mujeres, quienes han propuesto alternativas educativas que promueven el desarrollo social en Cusco, bajo un enfoque humanista, fundamentado en esta visión: “no se puede ayudar a los demás si no te ayudas a ti mismo”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).