Perfil clínico - epidemiológico de pacientes con dengue del 2020 a 2024 del distrito de Santa Ana, Quillabamba - Cusco
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo es describir el perfil clínico - epidemiológico de los pacientes con dengue de 2020 a 2024 del distrito Santa Ana, Quillabamba - Cusco. Materiales y métodos: No experimental, descriptivo, transversal y retrospectivo, se incluyó 5,644 registros clínicos de pacientes c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11425 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/11425 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perfil epidemiológico Manifestaciones clínicas Dengue Signos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo es describir el perfil clínico - epidemiológico de los pacientes con dengue de 2020 a 2024 del distrito Santa Ana, Quillabamba - Cusco. Materiales y métodos: No experimental, descriptivo, transversal y retrospectivo, se incluyó 5,644 registros clínicos de pacientes confirmados con dengue utilizando ficha de recolección de datos; Resultados: El 49.9% y 55.2% correspondieron a mujeres, aunque los más afectados fueron los adultos jóvenes de 30 a 59 años, con porcentajes que oscilaron entre el 46.3% y 50.8%, Quillabamba concentró inicialmente el mayor número de casos con un 88.7% en 2020, pero disminuyó al 20.8% en 2024. La mayoría de los pacientes, entre el 95.2% y 98.3%, no tenían antecedentes previos de dengue, en relación con la evolución clínica, el 91.4% y 99.2% de los casos fueron manejados en el domicilio, y solo entre el 0.3% y 8% requirieron hospitalización. La clasificación clínica indicó que el 97.1% y 97.3% presentaron dengue sin signos de alarma, mientras que los casos graves alcanzaron solo el 0.3%, los síntomas más frecuentes fueron hipertermia 87.6%, cefalea 74% y mialgias 73.7%. Conclusión: El dengue afectó principalmente a adultos jóvenes, con predominio de casos leves y manejo ambulatorio. La mayoría no presentó signos de alarma, siendo hipertermia, cefalea y mialgias los síntomas más frecuentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).