Una aproximación al estudio del planeamiento urbano colonial de la zona arqueológica de Plaza Kancha, (Toqra, Colquepata-Paucartambo) 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realiza a partir de un asentamiento que muestra características urbanas de tipo hispano que, de acuerdo con el registro y análisis arquitectónico y urbano, se define como tal. En tal sentido, tiene como objetivo establecer y conocer el planeamiento urbano colo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrion Yuca, Ronald, Rivas Champi, Jose Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9299
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planeamiento urbano
Zona arqueológica
Modelo urbano
Traza urbana ortogonal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realiza a partir de un asentamiento que muestra características urbanas de tipo hispano que, de acuerdo con el registro y análisis arquitectónico y urbano, se define como tal. En tal sentido, tiene como objetivo establecer y conocer el planeamiento urbano colonial y su importancia en la Zona Arqueológica de Plaza Kancha con respecto a un modelo desarrollado y establecido durante la época colonial. Para ello, se tomó como referencia teórica al profesor de Cambridge Alan Geoffrey Wilson (1980) quien considera tres aspectos fundamentales para un planeamiento urbano: el análisis, el diseño y los fines. Es en base a estos puntos que se desarrolló el estudio. Asimismo, se empleó el método hipotético-deductivo bajo la premisa de un planteamiento conceptual de una respuesta anticipada, que en la realidad empírica fue contrastada a partir del análisis de la información y datos obtenidos. Determinando como resultado de investigación que Plaza Kancha tuvo una planificación previa, donde se consideraron aspectos de ubicación, acceso a recursos para su construcción, así como el desarrollo de una traza urbana de tipo ortogonal que tuvo como eje ordenador una plaza principal, de donde se proyectaron un sistema calles y manzanas. Todo esto con fines relativos a políticas de población establecidas durante la época colonial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).