Supervivencia y factores asociados a mortalidad de pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis, hospital Antonio Lorena Cusco, 2010-2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la supervivencia y los factores asociados a mortalidad de pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis del Hospital Antonio Lorena Cusco, 2010-2016. Material Y Métodos: Estudio observacional, longitudinal y de cohorte retrospectiva. Se estudiaron 242 pacientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loaiza Huallpa, Jhon Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2602
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2602
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Enfermedad renal crónica terminal
Hemodiálisis
Supervivencia
Mortalidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la supervivencia y los factores asociados a mortalidad de pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis del Hospital Antonio Lorena Cusco, 2010-2016. Material Y Métodos: Estudio observacional, longitudinal y de cohorte retrospectiva. Se estudiaron 242 pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica terminal que ingresaron al programa de hemodiálisis regular del Hospital Antonio Lorena en el periodo 2010-2016, de los cuales 187 cumplieron con los criterios de inclusión. La información se recolectó de las historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos. La sobrevida se determinó mediante el método de Kaplan-Meier y tablas de vida, y las variables asociadas a mortalidad por la regresión de Cox. Resultados Y Conclusiones: La supervivencia estimada a los siete años fue de 27.4% y la principal causa de muerte la infecciosa (47.19%). Los factores asociados a mortalidad fueron la edad ≥ 55 años (HR 1.68; IC 1.09-2.60; p=0.019), la ocupación de comerciante (HR 2.08; IC 1.25-3.49; p=0.005), el índice de comorbilidad de Charlson ≥ 6 (HR 1.89; IC 1.25-2.87; p=0.003),el recuento de leucocitos ≥ 12000/mm3(HR 1.19; IC 1.12-1.25; p=0.000), la hemoglobina < 7 g/dL (HR 1.91; IC 1.16-3.15; p=0.011), la albuminemia ≤ 3.5 g/dL (HR 4.60; IC 2.91-7.29; p=0.000), la proteína C reactiva positiva +++ (HR 3.20; IC 2.09-4.89; p=0.000), la fosforemia > 6 mg/dL (HR 4.16; IC 1.88-9.18; p=0.000), la glicemia ≥ 126 mg/dL (HR 1.70; IC 1.04-2.79; p=0.034), el hallazgo ecocardiográfico de dilatación de la aurícula izquierda (HR 3.11; IC 1.36-7.12; p=0.007), el acceso vascular de catéter venoso central temporal (HR 2.36; IC 1.51-3.70; p=0.000), y el tiempo por sesión menor a tres horas y media (HR 1.73; IC 1.13-2.64; p=0.011); y los factores protectores fueron el nivel de instrucción secundaria (HR 0.57; IC 0.36-0.89; p=0.014), la proteína C reactiva negativa (HR 0.36; IC 0.21-0.61; p=0.000) y la fístula arteriovenosa (HR 0.41; IC 0.23-0.72; p=0.002).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).