Actividad inhibitoria de Xantina Oxidasa de los extractos secos etanólicos al 70% de plantas usadas tradicionalmente para el tratamiento de gota y determinación de metabolitos secundarios

Descripción del Articulo

Este trabajo tiene como objetivo determinar la actividad inhibitoria de xantina oxidasa, de los extractos secos etanólicos al 70% de diez especies vegetales, usadas tradicionalmente para el tratamiento de la gota: Schinus molle L. (molle), Rosmarinus officinalis L. (Romero), Baccharis chilco H.B.K....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Huittoccollo, Luz Marina, Gutiérrez Góngora, Isabel Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1056
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Xantina oxidasa
Inhibición
Gota
Medicago lupulina L flavonoides
Alopurinol
Metabolitos secundarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id RUNS_31ab1c8064dde578b62a0dea5f47f77b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1056
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Actividad inhibitoria de Xantina Oxidasa de los extractos secos etanólicos al 70% de plantas usadas tradicionalmente para el tratamiento de gota y determinación de metabolitos secundarios
title Actividad inhibitoria de Xantina Oxidasa de los extractos secos etanólicos al 70% de plantas usadas tradicionalmente para el tratamiento de gota y determinación de metabolitos secundarios
spellingShingle Actividad inhibitoria de Xantina Oxidasa de los extractos secos etanólicos al 70% de plantas usadas tradicionalmente para el tratamiento de gota y determinación de metabolitos secundarios
Mamani Huittoccollo, Luz Marina
Xantina oxidasa
Inhibición
Gota
Medicago lupulina L flavonoides
Alopurinol
Metabolitos secundarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Actividad inhibitoria de Xantina Oxidasa de los extractos secos etanólicos al 70% de plantas usadas tradicionalmente para el tratamiento de gota y determinación de metabolitos secundarios
title_full Actividad inhibitoria de Xantina Oxidasa de los extractos secos etanólicos al 70% de plantas usadas tradicionalmente para el tratamiento de gota y determinación de metabolitos secundarios
title_fullStr Actividad inhibitoria de Xantina Oxidasa de los extractos secos etanólicos al 70% de plantas usadas tradicionalmente para el tratamiento de gota y determinación de metabolitos secundarios
title_full_unstemmed Actividad inhibitoria de Xantina Oxidasa de los extractos secos etanólicos al 70% de plantas usadas tradicionalmente para el tratamiento de gota y determinación de metabolitos secundarios
title_sort Actividad inhibitoria de Xantina Oxidasa de los extractos secos etanólicos al 70% de plantas usadas tradicionalmente para el tratamiento de gota y determinación de metabolitos secundarios
author Mamani Huittoccollo, Luz Marina
author_facet Mamani Huittoccollo, Luz Marina
Gutiérrez Góngora, Isabel Del Pilar
author_role author
author2 Gutiérrez Góngora, Isabel Del Pilar
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Carpio Jiménez, Carla
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Huittoccollo, Luz Marina
Gutiérrez Góngora, Isabel Del Pilar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Xantina oxidasa
Inhibición
Gota
Medicago lupulina L flavonoides
Alopurinol
Metabolitos secundarios
topic Xantina oxidasa
Inhibición
Gota
Medicago lupulina L flavonoides
Alopurinol
Metabolitos secundarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description Este trabajo tiene como objetivo determinar la actividad inhibitoria de xantina oxidasa, de los extractos secos etanólicos al 70% de diez especies vegetales, usadas tradicionalmente para el tratamiento de la gota: Schinus molle L. (molle), Rosmarinus officinalis L. (Romero), Baccharis chilco H.B.K. (Chillca), Taraxacum officina/e Wiggers. (Diente de león), Ephedra americana H. & B. (Pinco-pinco), Ambrosía arborescens Mili. (Marcju), Urtica urens L. (Ortiga), Caiophora rosulata (Weddel) Urban & Gilg. (Madre kisa), Acanthoxanthium spinosum (L) (Aikkho kiska), Medicago lupulina L. (irébol); para lo cual se realizó un ensayo in vitro, asi como también, determinar los metabolitos secundarios presentes en la planta con mayor actividad. Utilizando un diseño metodológico: descriptivo, cuasiexperimental y transaccional descriptivo. La actividad enzimática fue medida por medio de un espectrofotómetro, de acuerdo a los valores de absorbancia que mostró a 290nm cada especie vegetal. Fue el extracto etanólico de Medicago lupulina L. (trébol) quien presentó un mayor porcentaje de inhibición de 61.03 % a una concentración de 100µg/ml, sin embargo; fue menor al que presentó el patrón alopurinol. Para la determinación de los metabolitos secundarios de Medicago lupulina L. (trébol), se realizó un proceso de extracción con solventes de diferente polaridad: hexano, dicforometano, cloroformo, cloroformo-metanol (4:1), metariol y agua. A los extractos obtenidos también se les realizó el ensayo in vitro para determinar el extracto con mayor porcentaje de inhibición, presentando el extracto metanólico de Medicago /upulina L. (trébol) un porcentaje de inhibición de 64.65% a una concentración de 100 l-Jg/ml. El extracto metanólico de Medicago /upu/ina L. (trébol) fue sometido a un proceso separación y purificación cori acetona, agua y cloroformo, obteniéndose dos extractos: acuoso y clorofórmico. Posteriormente al extracto acuoso se filtró a través_ de un cartucho ODS C-18 que fue eluida con H20 acidulada, consiguiéndose dos fracciones de este proceso: una fracción no retenida y una fracción retenida, en la fase sólida del cartucho que fue eluida con metanol. Ambas fracciones obtenidas, más el extracto clorofórmico fueron llevados a TLC, habiéndose usado como fase móvil: Acetato de etilo : ácido fórmico: ácido acético: agua (100:11:11:27) observándose en la fracción retenida una separación de sus componentes, por lo que a esta fracción se le llevó a CC, la elución se realizó con un gradiente de solventes: cloroformometanol (25:0, 20:5, 15:10, 10:15; 5:20 y 0:25), obteniéndose 80 fracciones de 2 mi cada una, las cuales fueron sometidas a TLC usando la misma fase móvil. Del resultado de este análisis, las fracciones fueron reunidas en 4 fracciones: fracción 1-23, fracción 35-37, fracción 55-59 y fracción 60-79. El extracto metanólico hidrolizado de Medicago Jupulina L (trébol) y las cuatro fracciones fueron llevadas a la lectura en Espectrofotómetro UV y HPLC, utilizando el extracto hidrolizado de Petroselinum sativum (perejil) como patrón de referencia. Finalmente, se concluye que de las diez especies estudiadas, Medicago Lupulina L. (trébol) posee mayor actividad inhibitoria de xantina oxidasa. Además por las características que presentaron los espectros y cromatogramas obtenidos por HPLC, los metabolitos secundarios presentes en esta planta y posiblemente responsables de la actividad inhibitoria de xantina oxidasa podrían ser flavonoides: Apigenina.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20110037
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1056
identifier_str_mv 253T20110037
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1056
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1056/1/253T20110037.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1056/2/253T20110037.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a8e8365c8ed667e5a454e9fc8b05d6f6
cfa7ef5da3c2779bd77b7cbcb5fe6346
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881450979491840
spelling Del Carpio Jiménez, CarlaMamani Huittoccollo, Luz MarinaGutiérrez Góngora, Isabel Del Pilar2016-11-24T23:35:07Z2016-11-24T23:35:07Z2011253T20110037http://hdl.handle.net/20.500.12918/1056Este trabajo tiene como objetivo determinar la actividad inhibitoria de xantina oxidasa, de los extractos secos etanólicos al 70% de diez especies vegetales, usadas tradicionalmente para el tratamiento de la gota: Schinus molle L. (molle), Rosmarinus officinalis L. (Romero), Baccharis chilco H.B.K. (Chillca), Taraxacum officina/e Wiggers. (Diente de león), Ephedra americana H. & B. (Pinco-pinco), Ambrosía arborescens Mili. (Marcju), Urtica urens L. (Ortiga), Caiophora rosulata (Weddel) Urban & Gilg. (Madre kisa), Acanthoxanthium spinosum (L) (Aikkho kiska), Medicago lupulina L. (irébol); para lo cual se realizó un ensayo in vitro, asi como también, determinar los metabolitos secundarios presentes en la planta con mayor actividad. Utilizando un diseño metodológico: descriptivo, cuasiexperimental y transaccional descriptivo. La actividad enzimática fue medida por medio de un espectrofotómetro, de acuerdo a los valores de absorbancia que mostró a 290nm cada especie vegetal. Fue el extracto etanólico de Medicago lupulina L. (trébol) quien presentó un mayor porcentaje de inhibición de 61.03 % a una concentración de 100µg/ml, sin embargo; fue menor al que presentó el patrón alopurinol. Para la determinación de los metabolitos secundarios de Medicago lupulina L. (trébol), se realizó un proceso de extracción con solventes de diferente polaridad: hexano, dicforometano, cloroformo, cloroformo-metanol (4:1), metariol y agua. A los extractos obtenidos también se les realizó el ensayo in vitro para determinar el extracto con mayor porcentaje de inhibición, presentando el extracto metanólico de Medicago /upulina L. (trébol) un porcentaje de inhibición de 64.65% a una concentración de 100 l-Jg/ml. El extracto metanólico de Medicago /upu/ina L. (trébol) fue sometido a un proceso separación y purificación cori acetona, agua y cloroformo, obteniéndose dos extractos: acuoso y clorofórmico. Posteriormente al extracto acuoso se filtró a través_ de un cartucho ODS C-18 que fue eluida con H20 acidulada, consiguiéndose dos fracciones de este proceso: una fracción no retenida y una fracción retenida, en la fase sólida del cartucho que fue eluida con metanol. Ambas fracciones obtenidas, más el extracto clorofórmico fueron llevados a TLC, habiéndose usado como fase móvil: Acetato de etilo : ácido fórmico: ácido acético: agua (100:11:11:27) observándose en la fracción retenida una separación de sus componentes, por lo que a esta fracción se le llevó a CC, la elución se realizó con un gradiente de solventes: cloroformometanol (25:0, 20:5, 15:10, 10:15; 5:20 y 0:25), obteniéndose 80 fracciones de 2 mi cada una, las cuales fueron sometidas a TLC usando la misma fase móvil. Del resultado de este análisis, las fracciones fueron reunidas en 4 fracciones: fracción 1-23, fracción 35-37, fracción 55-59 y fracción 60-79. El extracto metanólico hidrolizado de Medicago Jupulina L (trébol) y las cuatro fracciones fueron llevadas a la lectura en Espectrofotómetro UV y HPLC, utilizando el extracto hidrolizado de Petroselinum sativum (perejil) como patrón de referencia. Finalmente, se concluye que de las diez especies estudiadas, Medicago Lupulina L. (trébol) posee mayor actividad inhibitoria de xantina oxidasa. Además por las características que presentaron los espectros y cromatogramas obtenidos por HPLC, los metabolitos secundarios presentes en esta planta y posiblemente responsables de la actividad inhibitoria de xantina oxidasa podrían ser flavonoides: Apigenina.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACXantina oxidasaInhibiciónGotaMedicago lupulina L flavonoidesAlopurinolMetabolitos secundarioshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Actividad inhibitoria de Xantina Oxidasa de los extractos secos etanólicos al 70% de plantas usadas tradicionalmente para el tratamiento de gota y determinación de metabolitos secundariosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Químicas, Físicas y MatemáticasTítulo profesionalFarmacia y Bioquímicahttps://orcid.org/0000-0001-7487-354X23945000http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046ORIGINAL253T20110037.pdfapplication/pdf4138936http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1056/1/253T20110037.pdfa8e8365c8ed667e5a454e9fc8b05d6f6MD51TEXT253T20110037.pdf.txt253T20110037.pdf.txtExtracted texttext/plain177875http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1056/2/253T20110037.pdf.txtcfa7ef5da3c2779bd77b7cbcb5fe6346MD5220.500.12918/1056oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10562021-07-27 19:22:22.014DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).