Producción y comercio justo del maíz en el contexto del cambio climático: caso Huaro

Descripción del Articulo

La presente tesis para optar al Título Profesional de Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, es una investigación enmarcada dentro de los estudios de la antropología económica. En ella se conoce sobre la producción y el Comercio Justo del maíz en el con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Moncada, Maryshely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2304
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de producción
Comercio justo
Agentes económicos /Cambio climático
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_22dc1d299eef1dfb3a39c72cf28806fd
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2304
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Morveli Salas, MarioMamani Moncada, Maryshely2017-12-27T00:49:11Z2017-12-27T00:49:11Z2017253T20170263http://hdl.handle.net/20.500.12918/2304La presente tesis para optar al Título Profesional de Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, es una investigación enmarcada dentro de los estudios de la antropología económica. En ella se conoce sobre la producción y el Comercio Justo del maíz en el contexto del cambio climático en el distrito de Huaro, provincia de Quispicanchis. Plantea que el Comercio Justo, es un conjunto de iniciativas que vincula canales comerciales entre grupos organizados en torno a ciertos productos como: el café, la quinua, el maíz, el cacao, etc. En el escenario del cambio climático donde permea principios ajenos al comercio internacional convencional, con la finalidad de apoyar al pequeño productor del Sur. Por otro lado, trae entre líneas nociones sobre la producción del Comercio Justo, para lo cual se han considerado elementos de análisis tales como el proceso productivos del maíz, los agentes económicos que dinamizan estas experiencias así como la incidencia del cambio climático en este proceso productivo Este conocimiento será útil para saber cómo es el Comercio Justo en comparación al comercio internacional convencional. Para llegar a tal conocimiento, se ha tomado algunos postulados de la propuesta teórica de Coscione (2012) y Cotera (2009) en ella, se propone que un movimiento caracterizado por continuas reflexiones y cuestionamientos a diferentes desafíos y contradicciones en torno al comercio internacional. Así mismo, este movimiento busca incorporar justicia y solidaridad en los intercambios comerciales de carácter internacional. La investigación es de tipo descriptiva y el método de análisis es cualitativa en su variante etnográfica, acompañada de revisión bibliográfica y de testimonios de los actores sobre el tema de la tesis. Además de las técnicas y los instrumentos utilizados la data, presentada a continuación es cualitativa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACProceso de producciónComercio justoAgentes económicos /Cambio climáticohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Producción y comercio justo del maíz en el contexto del cambio climático: caso Huaroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología41766222https://orcid.org/0000-0002-4842-827123803476http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20170263.pdfResumenapplication/pdf75999http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2304/1/253T20170263.pdf1095d19b7929f8c6fc7e1a1b6c7178b3MD51253T20170263_TC.pdf253T20170263_TC.pdfTexto completoapplication/pdf1000704http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2304/3/253T20170263_TC.pdf2db9dc319df6d08c490826b20420eacbMD53TEXT253T20170263.pdf.txt253T20170263.pdf.txtExtracted texttext/plain3046http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2304/2/253T20170263.pdf.txt1ee0307d7972ce5d8415b208c1111916MD52253T20170263_TC.pdf.txt253T20170263_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain173463http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2304/4/253T20170263_TC.pdf.txt651a1e22e814999382ec9697f4a30894MD5420.500.12918/2304oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/23042021-07-27 19:22:27.86DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción y comercio justo del maíz en el contexto del cambio climático: caso Huaro
title Producción y comercio justo del maíz en el contexto del cambio climático: caso Huaro
spellingShingle Producción y comercio justo del maíz en el contexto del cambio climático: caso Huaro
Mamani Moncada, Maryshely
Proceso de producción
Comercio justo
Agentes económicos /Cambio climático
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Producción y comercio justo del maíz en el contexto del cambio climático: caso Huaro
title_full Producción y comercio justo del maíz en el contexto del cambio climático: caso Huaro
title_fullStr Producción y comercio justo del maíz en el contexto del cambio climático: caso Huaro
title_full_unstemmed Producción y comercio justo del maíz en el contexto del cambio climático: caso Huaro
title_sort Producción y comercio justo del maíz en el contexto del cambio climático: caso Huaro
author Mamani Moncada, Maryshely
author_facet Mamani Moncada, Maryshely
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morveli Salas, Mario
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Moncada, Maryshely
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Proceso de producción
Comercio justo
Agentes económicos /Cambio climático
topic Proceso de producción
Comercio justo
Agentes económicos /Cambio climático
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La presente tesis para optar al Título Profesional de Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, es una investigación enmarcada dentro de los estudios de la antropología económica. En ella se conoce sobre la producción y el Comercio Justo del maíz en el contexto del cambio climático en el distrito de Huaro, provincia de Quispicanchis. Plantea que el Comercio Justo, es un conjunto de iniciativas que vincula canales comerciales entre grupos organizados en torno a ciertos productos como: el café, la quinua, el maíz, el cacao, etc. En el escenario del cambio climático donde permea principios ajenos al comercio internacional convencional, con la finalidad de apoyar al pequeño productor del Sur. Por otro lado, trae entre líneas nociones sobre la producción del Comercio Justo, para lo cual se han considerado elementos de análisis tales como el proceso productivos del maíz, los agentes económicos que dinamizan estas experiencias así como la incidencia del cambio climático en este proceso productivo Este conocimiento será útil para saber cómo es el Comercio Justo en comparación al comercio internacional convencional. Para llegar a tal conocimiento, se ha tomado algunos postulados de la propuesta teórica de Coscione (2012) y Cotera (2009) en ella, se propone que un movimiento caracterizado por continuas reflexiones y cuestionamientos a diferentes desafíos y contradicciones en torno al comercio internacional. Así mismo, este movimiento busca incorporar justicia y solidaridad en los intercambios comerciales de carácter internacional. La investigación es de tipo descriptiva y el método de análisis es cualitativa en su variante etnográfica, acompañada de revisión bibliográfica y de testimonios de los actores sobre el tema de la tesis. Además de las técnicas y los instrumentos utilizados la data, presentada a continuación es cualitativa.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T00:49:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T00:49:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170263
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2304
identifier_str_mv 253T20170263
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2304
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2304/1/253T20170263.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2304/3/253T20170263_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2304/2/253T20170263.pdf.txt
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2304/4/253T20170263_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1095d19b7929f8c6fc7e1a1b6c7178b3
2db9dc319df6d08c490826b20420eacb
1ee0307d7972ce5d8415b208c1111916
651a1e22e814999382ec9697f4a30894
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881433395920896
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).