Producción y comercio justo del maíz en el contexto del cambio climático: caso Huaro
Descripción del Articulo
La presente tesis para optar al Título Profesional de Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, es una investigación enmarcada dentro de los estudios de la antropología económica. En ella se conoce sobre la producción y el Comercio Justo del maíz en el con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2304 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2304 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proceso de producción Comercio justo Agentes económicos /Cambio climático http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La presente tesis para optar al Título Profesional de Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, es una investigación enmarcada dentro de los estudios de la antropología económica. En ella se conoce sobre la producción y el Comercio Justo del maíz en el contexto del cambio climático en el distrito de Huaro, provincia de Quispicanchis. Plantea que el Comercio Justo, es un conjunto de iniciativas que vincula canales comerciales entre grupos organizados en torno a ciertos productos como: el café, la quinua, el maíz, el cacao, etc. En el escenario del cambio climático donde permea principios ajenos al comercio internacional convencional, con la finalidad de apoyar al pequeño productor del Sur. Por otro lado, trae entre líneas nociones sobre la producción del Comercio Justo, para lo cual se han considerado elementos de análisis tales como el proceso productivos del maíz, los agentes económicos que dinamizan estas experiencias así como la incidencia del cambio climático en este proceso productivo Este conocimiento será útil para saber cómo es el Comercio Justo en comparación al comercio internacional convencional. Para llegar a tal conocimiento, se ha tomado algunos postulados de la propuesta teórica de Coscione (2012) y Cotera (2009) en ella, se propone que un movimiento caracterizado por continuas reflexiones y cuestionamientos a diferentes desafíos y contradicciones en torno al comercio internacional. Así mismo, este movimiento busca incorporar justicia y solidaridad en los intercambios comerciales de carácter internacional. La investigación es de tipo descriptiva y el método de análisis es cualitativa en su variante etnográfica, acompañada de revisión bibliográfica y de testimonios de los actores sobre el tema de la tesis. Además de las técnicas y los instrumentos utilizados la data, presentada a continuación es cualitativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).