Espacios sagrados y simbólicos en la arquitectura de la huaca del periódo inka en el sitio arqueológico de Qespiwara en la microcuenca del río Chakán – Parque Arqueológico de Saqsaywaman – Cusco 2016

Descripción del Articulo

La presente tesis es producto de un trabajo sistemático de investigación en relación a los ESPACIOS SAGRADOS Y SIMBÓLICOS EN LA ARQUITECTURA DE LA HUACA DEL PERIODO INKA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE QESPIWARA EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CHAKAN-PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAQSAYWAMAN-2016. La investigación c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guardapuclla Aragon, Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5146
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huaca de Qespiwara
Caminos prehistóricos
Espacios sagrados
Parque arqueológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RUNS_1d3983464180eba04e19fa205ee8ff19
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5146
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Quirita Huaracha, Rosa AliciaGuardapuclla Aragon, Jaime2020-02-07T22:13:58Z2020-02-07T22:13:58Z2020253T20200030AQ/001/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5146La presente tesis es producto de un trabajo sistemático de investigación en relación a los ESPACIOS SAGRADOS Y SIMBÓLICOS EN LA ARQUITECTURA DE LA HUACA DEL PERIODO INKA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE QESPIWARA EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CHAKAN-PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAQSAYWAMAN-2016. La investigación con rigor científico se desarrolló siguiendo los lineamientos del método hipotéticodeductivo, poniendo mayor énfasis en la determinación de los espacios sagrados y elementos simbólicos en la arquitectura de la huaca de Qespiwara. Este estudio me permitió determinar, describir y registrar elementos naturales y artificiales; así como se identificaron tres espacios sagrados con sus respectivos elementos simbólicos. Dentro de los elementos naturales que se presenta en la microcuenca tenemos: el río, la roca natural (huaca principal), abrigos rocosos. En lo que respecta a los elementos artificiales, se puede distinguir la construcción de espacios abiertos, las rocas talladas, el signo escalonado, los gnomons, el intihuatana y la paccha. Concluyo que la huaca de Qespiwara fue una de las huacas del Cusco Inka que estuvo formada por espacios sagrados y elementos simbólicos, los cuales se muestran independientes pero que sin embargo, se articulan en un todo orgánico. Asimismo, concluimos que los espacios abiertos de Qespiwara fueron de acceso restringido, debido a su reducido tamaño.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACHuaca de QespiwaraCaminos prehistóricosEspacios sagradosParque arqueológicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Espacios sagrados y simbólicos en la arquitectura de la huaca del periódo inka en el sitio arqueológico de Qespiwara en la microcuenca del río Chakán – Parque Arqueológico de Saqsaywaman – Cusco 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalArqueología23926572https://orcid.org/0000-0001-7509-982423894947http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016ORIGINAL253T20200030_TC.pdfapplication/pdf5332579http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5146/1/253T20200030_TC.pdf99cd806654dd98c656578cd0bb33bae7MD51TEXT253T20200030_TC.pdf.txt253T20200030_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain255235http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5146/2/253T20200030_TC.pdf.txt2ddc73eefb9ef6f3f9d0bb601cd7cf69MD5220.500.12918/5146oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/51462022-05-02 18:25:38.56DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Espacios sagrados y simbólicos en la arquitectura de la huaca del periódo inka en el sitio arqueológico de Qespiwara en la microcuenca del río Chakán – Parque Arqueológico de Saqsaywaman – Cusco 2016
title Espacios sagrados y simbólicos en la arquitectura de la huaca del periódo inka en el sitio arqueológico de Qespiwara en la microcuenca del río Chakán – Parque Arqueológico de Saqsaywaman – Cusco 2016
spellingShingle Espacios sagrados y simbólicos en la arquitectura de la huaca del periódo inka en el sitio arqueológico de Qespiwara en la microcuenca del río Chakán – Parque Arqueológico de Saqsaywaman – Cusco 2016
Guardapuclla Aragon, Jaime
Huaca de Qespiwara
Caminos prehistóricos
Espacios sagrados
Parque arqueológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Espacios sagrados y simbólicos en la arquitectura de la huaca del periódo inka en el sitio arqueológico de Qespiwara en la microcuenca del río Chakán – Parque Arqueológico de Saqsaywaman – Cusco 2016
title_full Espacios sagrados y simbólicos en la arquitectura de la huaca del periódo inka en el sitio arqueológico de Qespiwara en la microcuenca del río Chakán – Parque Arqueológico de Saqsaywaman – Cusco 2016
title_fullStr Espacios sagrados y simbólicos en la arquitectura de la huaca del periódo inka en el sitio arqueológico de Qespiwara en la microcuenca del río Chakán – Parque Arqueológico de Saqsaywaman – Cusco 2016
title_full_unstemmed Espacios sagrados y simbólicos en la arquitectura de la huaca del periódo inka en el sitio arqueológico de Qespiwara en la microcuenca del río Chakán – Parque Arqueológico de Saqsaywaman – Cusco 2016
title_sort Espacios sagrados y simbólicos en la arquitectura de la huaca del periódo inka en el sitio arqueológico de Qespiwara en la microcuenca del río Chakán – Parque Arqueológico de Saqsaywaman – Cusco 2016
author Guardapuclla Aragon, Jaime
author_facet Guardapuclla Aragon, Jaime
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quirita Huaracha, Rosa Alicia
dc.contributor.author.fl_str_mv Guardapuclla Aragon, Jaime
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Huaca de Qespiwara
Caminos prehistóricos
Espacios sagrados
Parque arqueológico
topic Huaca de Qespiwara
Caminos prehistóricos
Espacios sagrados
Parque arqueológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description La presente tesis es producto de un trabajo sistemático de investigación en relación a los ESPACIOS SAGRADOS Y SIMBÓLICOS EN LA ARQUITECTURA DE LA HUACA DEL PERIODO INKA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE QESPIWARA EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CHAKAN-PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAQSAYWAMAN-2016. La investigación con rigor científico se desarrolló siguiendo los lineamientos del método hipotéticodeductivo, poniendo mayor énfasis en la determinación de los espacios sagrados y elementos simbólicos en la arquitectura de la huaca de Qespiwara. Este estudio me permitió determinar, describir y registrar elementos naturales y artificiales; así como se identificaron tres espacios sagrados con sus respectivos elementos simbólicos. Dentro de los elementos naturales que se presenta en la microcuenca tenemos: el río, la roca natural (huaca principal), abrigos rocosos. En lo que respecta a los elementos artificiales, se puede distinguir la construcción de espacios abiertos, las rocas talladas, el signo escalonado, los gnomons, el intihuatana y la paccha. Concluyo que la huaca de Qespiwara fue una de las huacas del Cusco Inka que estuvo formada por espacios sagrados y elementos simbólicos, los cuales se muestran independientes pero que sin embargo, se articulan en un todo orgánico. Asimismo, concluimos que los espacios abiertos de Qespiwara fueron de acceso restringido, debido a su reducido tamaño.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-07T22:13:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-07T22:13:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200030
AQ/001/2020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5146
identifier_str_mv 253T20200030
AQ/001/2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5146
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5146/1/253T20200030_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5146/2/253T20200030_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 99cd806654dd98c656578cd0bb33bae7
2ddc73eefb9ef6f3f9d0bb601cd7cf69
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881434876510208
score 13.938467
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).