Exportación Completada — 

Inclusión de semilla despigmentada de achiote (Bixa orellana), en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como título: “Inclusión de semilla despigmentada de achiote (Bixa orellana), en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.)”, realizado en las instalaciones del centro de producción de reproductores (CPR) de Huayllapampa de la Dirección Regional de Agricu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Quispe, Joaquin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6520
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Semilla de achiote
Cavia porcellus L.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como título: “Inclusión de semilla despigmentada de achiote (Bixa orellana), en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.)”, realizado en las instalaciones del centro de producción de reproductores (CPR) de Huayllapampa de la Dirección Regional de Agricultura-Cusco, en el Distrito de San Jerónimo, Provincia de Cusco departamento del Cusco, Perú, ubicado a una altura de 3 245 m s.n.m en la región sierra. Se trabajó con una cantidad de 45 cuyes machos (Cavia porcellus L.) de tipo 1 perteneciente a línea Me Perú, cada animal fue elegido 14 días después del destete, los cuales tuvieron un rango promedio de 360.60 g, seguidamente fueron distribuidos al azar en tres tratamientos y tres repeticiones, conformada por quince animal y cada repetición por cinco animal. Las dietas experimentales en la etapa de crecimiento y acabado, fue ofrecido en forma de harina y alfalfa en inicios de floración así como el agua ad libitum, en raciones de 17% de proteína y 3.10 Mcal/k. de energía digestible, (T1:10%; T2:15% y testigo) se alimentó a los especímenes durante los 70 días que duro el experimento. Los parámetros evaluados fueron el consumo de alimento, la ganancia de peso, conversión alimenticia y retribución económica. Para lo cual fue empleado el Diseño Completamente al Azar (D.C.A.) como modelo estadístico tomando en cuenta tres tratamientos y tres repeticiones. Demostrando que no existe diferencia estadística significativa (P=0.202>0.05) para el consumo de alimento en base seca. El tratamiento que obtuvo la mejor ganancia de peso lo obtuvo con el tratamiento 1 (10 % HA) con 596 933 g estableciendo una diferencia estadística. Los niveles de sustitución con harina de semilla despigmentada de achiote no influyeron en la conversión alimenticia. Respecto al testigo y las retribuciones económicas encontradas son similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).