Inversión pública regional y los impactos sectoriales en el PBI: 2008-2016
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente tesis es conocer los impactos de la inversión pública regional en el PBI y sus sectores productivos, así como en la presencia de las llamadas MYPES en el periodo 2008-2016 y alcanzar soluciones de gestión regional. En la región del Cusco, en el periodo analizado, 2008 al 2...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4099 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4099 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Inversión pública Crecimiento económico regional Mypes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El objetivo de la presente tesis es conocer los impactos de la inversión pública regional en el PBI y sus sectores productivos, así como en la presencia de las llamadas MYPES en el periodo 2008-2016 y alcanzar soluciones de gestión regional. En la región del Cusco, en el periodo analizado, 2008 al 2016, las inversiones ejecutadas a través de la Región, tuvieron impactos importantes en el VBP regional, con valores que se incrementaron de 11,663 millones de soles constantes el 2008 a 21,829 millones de soles el 2016, para inversiones que partiendo de 226,905 millones el primer año, llegaron a los 438,034 millones el último año. Sin embargo, las inversiones carecieron de objetivos productivos, no se logró impactar en sectores productivos reales a fin de lograr romper con el carácter importado de nuestro consumo, a lo sumo se llegó a impactar a nivel nacional, por ejemplo, en la presencia de pequeños negocios agrupados en las llamadas MYPES, que llegaron a 3.5 millones, dando cobijo laboral informal a más de 12.3 millones de trabajadores. En efecto, la relación del VBP sectorial y la inversión pública explicada por el r^2, nos muestran valores bajísimos de 70% para el sector agrícola y 1.5% para el sector manufacturero, no superando el 70% en el resto de los sectores productivos, donde el sector comercio y servicios, alcanzan un máximo de 60%. Paradójico que los recursos del estado no hayan buscado fortalecer sectores productivos reales que están orientados a la creación sostenida de empleo, más bien, lograron impactar en la creación de micro y pequeñas empresas informales y, lógico en la creación de puestos de trabajo informales, como lo demostramos en la presente investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).