Análisis de la variación espacio temporal de la altitud de la línea de equilibrio y su relación con el retroceso glaciar en la microcuenca Cojup, Huaraz – Ancash, 2001-2020
Descripción del Articulo
Los glaciares ubicados en el Perú son muy sensibles al cambio climático, por este motivo, se han contraído significativamente en las últimas décadas. Este proceso acelerado de fusión glaciar puede ser estimado por la variación de las áreas y de las altitudes de las líneas de equilibrio (ELA). En est...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | UNASAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/5158 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5158 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Altitud de la línea de equilibrio (ELA) Altitud de la línea de nieve (SLA) Retroceso glaciar Cojup Cordillera Blanca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | Los glaciares ubicados en el Perú son muy sensibles al cambio climático, por este motivo, se han contraído significativamente en las últimas décadas. Este proceso acelerado de fusión glaciar puede ser estimado por la variación de las áreas y de las altitudes de las líneas de equilibrio (ELA). En esta investigación se analizó la variación espacio temporal de la ELA y su relación con el retroceso glaciar en la microcuenca Cojup (Huaraz, Perú) entre los años 2001 y 2020. La extensión de los glaciares se obtuvo a partir del procesamiento digital de imágenes satelitales Landsat 5, 7 y 8 y Sentinel-2 aplicando el Índice Normalizado de Diferenciación de Nieve (NDSI) y una corrección manual final. Se emplearon combinaciones de bandas para discriminar las zonas de ablación y acumulación y así delimitar las ELA, teniendo en cuenta un modelo de elevación digital (DEM). En el periodo de estudio se encontró que los ocho glaciares de la microcuenca Cojup perdieron, en total, el 30.13% (3.32 km2) de su área y la ELA anual ascendió de 5149 a 5270 m s.n.m. (equivalente a un incremento de 121 m en 20 años). Asimismo, se observó que el retroceso de los glaciares y la ELA tienen una correlación inversa significativa, ya que a medida que el glaciar se reduce la ELA asciende, lo cual es un indicador de que la capacidad del glaciar para acumular hielo es cada vez menor. Los resultados de la investigación permiten conocer la dinámica de los glaciares, que servirá para ejercer una gestión integral del agua en la microcuenca Cojup |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).