Caracterización de la comunidad microbiana asociada a la vegetación del pasivo minero ambiental Chahuapampa -Utcuyacu - Cátac y su potencial uso en la biorremediación - 2016

Descripción del Articulo

Las actividades humanas y procesos naturales están contaminando cuerpos de agua y suelos con metales pesados, poniendo en riego los ecosistemas y la salud humana. En este sentido, los microorganismos asociados a plantas que habitan sitios contaminados, presentan potencialidades en procesos de biorre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Robles, Edson Desciomar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2111
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorremediación
Fitorremediación
Metales pesados
Sideróforos
Descripción
Sumario:Las actividades humanas y procesos naturales están contaminando cuerpos de agua y suelos con metales pesados, poniendo en riego los ecosistemas y la salud humana. En este sentido, los microorganismos asociados a plantas que habitan sitios contaminados, presentan potencialidades en procesos de biorremediación, debido a su gran resistencia a estos contaminantes y su capacidad de producir metabolitos que intervienen en la mejora de la absorción de metales por las plantas. Es por ello, que la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar microorganismos rizosféricos y endofíticos, aislados de dos especies de plantas que habitan el pasivo minero ambiental Chahuapampa, con el fin de evaluar sus potencialidades en procesos de biorremediación. Como prueba de selección, se evaluó la producción de sideróforos. Luego se evaluaron las resistencias a Cd y Pb a través de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y su capacidad de solubilizar CdCO3 y PbCO3. Asimismo, las cepas seleccionadas fueron evaluadas como promotores de crecimiento vegetal para lo cual se realizaron pruebas in vitro de producción de Ácido Indol Acético (AIA) y de solubilización de fosfato. Se aislaron 28 cepas asociadas a Juncus imbricatus y 35 cepas asociadas a Scirpus rigidus, de las cuales 5 bacterias y 6 hongos produjeron sideróforos, siendo las cepas de hongos HEU11, HRU17 Y HRU11 las que mostraron mejores índices CASFe y CAS-Al. Se observó mayor resistencia a Cd y Pb, por los hongos, en comparación a las bacterias, con CMIs de 7 mM en Cd y 71 mM en Pb. Las cepas BRU16 y HRU17 presentaron los mayores índices de solubilización de CdCO3, no obteniendo resultados positivos en PbCO3. Sólo las bacterias rizosféricas BRU11, BRU16 y BRU18 mostraron la capacidad de solubilizar fosfatos, siendo la cepa BRU16 la que presentó el mayor índice. 2 bacterias y 5 hongos produjeron AIA, siendo la cepa de bacteria BRU18 y la cepa de hongo HEU17 las que mostraron mayores producciones con 4.2 y 6.08 µg/mL respectivamente. La caracterización morfológica y molecular mostró que las cepas de bacterias pertenecen a las especies Bacillus subtilis y género Hafnia sp., y las cepas de hongos al género Penicillium. El estudio evidencia la existencia de una comunidad microbiana asociada a la vegetación del pasivo minero Chahuapampa con características metabólicas potenciales para la mejora de procesos de biorremediación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).