Modelo de estimación del coeficiente de rugosidad de manning en función de la granulometría en el río santa, sector Recuay – Carhuaz - Ancash, 2019
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo de investigación fue obtener un modelo para estimar el coeficiente de rugosidad de Manning en función de la granulometría en el río Santa, sector Recuay – Carhuaz. El estudio es de tipo aplicada, descriptiva, correlacional, transversal y no experimental. Para la esti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4227 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4227 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Coeficiente de rugosidad Diámetro efectivo Granulometría |
id |
RUNM_7a1e55410bb0d4202e40330a591950a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNASAM/4227 |
network_acronym_str |
RUNM |
network_name_str |
UNASAM-Institucional |
repository_id_str |
4788 |
spelling |
Díaz Salas, Abelardo ManriqueRosales Cueva, Juan Carlos2020-08-26T21:40:11Z2020-08-26T21:40:11Z2020-08-222020-02-28http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4227El objetivo del presente trabajo de investigación fue obtener un modelo para estimar el coeficiente de rugosidad de Manning en función de la granulometría en el río Santa, sector Recuay – Carhuaz. El estudio es de tipo aplicada, descriptiva, correlacional, transversal y no experimental. Para la estimación del coeficiente de rugosidad se realizó mediante los métodos: medición de velocidades, ecuación de Manning y Cowan, omitiendo el método de la medición de rugosidad que no establece directamente el valor de n, los mismos que nos arrojan un coeficiente de rugosidad promedio de 0.040 en el sector de estudio. Para la caracterización de los diámetros efectivos d10, d30, d50, d60, d84 y d90 del material de río, se realizó mediante el análisis granulométrico. Posteriormente se realizó el análisis de los datos utilizando el análisis estadístico de regresión lineal simple y no lineal entre las dos variables, para cada método de estimación y por cada diámetro efectivo con la prueba estadística de t de student. Para definir el modelo más adecuado se validó contrastando los n de los modelos obtenidos por cada método de estimación incluyéndose el método de medición de rugosidad, con los valores de n obtenidos por el método de la ecuación de Manning. Finalmente se presenta como resultado el modelo Potencial, tal que dicho modelo posee mayor coeficiente de determinación (R2 = 0.956) entre los demás modelos, y cuya ecuación viene a ser: = 0.0429(10)0.1371, donde n es el coeficiente de rugosidad de Manning y d10 es el diámetro efectivo del lecho del río (mm), tal que el 10% del material en peso es menor. La estimación del coeficiente de rugosidad con el modelo nos arroja un npromedio = 0.043 a lo largo del sector de estudio, que es igual al promedio estimado por la ecuación de Manning, y que además es próximo al coeficiente de rugosidad media estimado por los métodos de estimaciónMade available in DSpace on 2020-08-26T21:40:11Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 28Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMCoeficiente de rugosidadDiámetro efectivoGranulometríaModelo de estimación del coeficiente de rugosidad de manning en función de la granulometría en el río santa, sector Recuay – Carhuaz - Ancash, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalIngeniero AgrícolaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniería AgrícolaPregradoTEXTT033_71525469_T.pdf.txtT033_71525469_T.pdf.txtExtracted texttext/plain189521http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4227/2/T033_71525469_T.pdf.txtf35fc0d92e7ef775288758bf14a7ed1aMD52ORIGINALT033_71525469_T.pdfT033_71525469_T.pdfapplication/pdf30566681http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4227/1/T033_71525469_T.pdfb22067259fdae43f2fcdcc79ac048e56MD51UNASAM/4227oai:172.16.0.151:UNASAM/42272021-11-25 09:16:22.545DSpaceweduardov2005@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Modelo de estimación del coeficiente de rugosidad de manning en función de la granulometría en el río santa, sector Recuay – Carhuaz - Ancash, 2019 |
title |
Modelo de estimación del coeficiente de rugosidad de manning en función de la granulometría en el río santa, sector Recuay – Carhuaz - Ancash, 2019 |
spellingShingle |
Modelo de estimación del coeficiente de rugosidad de manning en función de la granulometría en el río santa, sector Recuay – Carhuaz - Ancash, 2019 Rosales Cueva, Juan Carlos Coeficiente de rugosidad Diámetro efectivo Granulometría |
title_short |
Modelo de estimación del coeficiente de rugosidad de manning en función de la granulometría en el río santa, sector Recuay – Carhuaz - Ancash, 2019 |
title_full |
Modelo de estimación del coeficiente de rugosidad de manning en función de la granulometría en el río santa, sector Recuay – Carhuaz - Ancash, 2019 |
title_fullStr |
Modelo de estimación del coeficiente de rugosidad de manning en función de la granulometría en el río santa, sector Recuay – Carhuaz - Ancash, 2019 |
title_full_unstemmed |
Modelo de estimación del coeficiente de rugosidad de manning en función de la granulometría en el río santa, sector Recuay – Carhuaz - Ancash, 2019 |
title_sort |
Modelo de estimación del coeficiente de rugosidad de manning en función de la granulometría en el río santa, sector Recuay – Carhuaz - Ancash, 2019 |
author |
Rosales Cueva, Juan Carlos |
author_facet |
Rosales Cueva, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Díaz Salas, Abelardo Manrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rosales Cueva, Juan Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Coeficiente de rugosidad Diámetro efectivo Granulometría |
topic |
Coeficiente de rugosidad Diámetro efectivo Granulometría |
description |
El objetivo del presente trabajo de investigación fue obtener un modelo para estimar el coeficiente de rugosidad de Manning en función de la granulometría en el río Santa, sector Recuay – Carhuaz. El estudio es de tipo aplicada, descriptiva, correlacional, transversal y no experimental. Para la estimación del coeficiente de rugosidad se realizó mediante los métodos: medición de velocidades, ecuación de Manning y Cowan, omitiendo el método de la medición de rugosidad que no establece directamente el valor de n, los mismos que nos arrojan un coeficiente de rugosidad promedio de 0.040 en el sector de estudio. Para la caracterización de los diámetros efectivos d10, d30, d50, d60, d84 y d90 del material de río, se realizó mediante el análisis granulométrico. Posteriormente se realizó el análisis de los datos utilizando el análisis estadístico de regresión lineal simple y no lineal entre las dos variables, para cada método de estimación y por cada diámetro efectivo con la prueba estadística de t de student. Para definir el modelo más adecuado se validó contrastando los n de los modelos obtenidos por cada método de estimación incluyéndose el método de medición de rugosidad, con los valores de n obtenidos por el método de la ecuación de Manning. Finalmente se presenta como resultado el modelo Potencial, tal que dicho modelo posee mayor coeficiente de determinación (R2 = 0.956) entre los demás modelos, y cuya ecuación viene a ser: = 0.0429(10)0.1371, donde n es el coeficiente de rugosidad de Manning y d10 es el diámetro efectivo del lecho del río (mm), tal que el 10% del material en peso es menor. La estimación del coeficiente de rugosidad con el modelo nos arroja un npromedio = 0.043 a lo largo del sector de estudio, que es igual al promedio estimado por la ecuación de Manning, y que además es próximo al coeficiente de rugosidad media estimado por los métodos de estimación |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-26T21:40:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-26T21:40:11Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020-08-22 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-02-28 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4227 |
url |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4227 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Repositorio Institucional Digital |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNASAM-Institucional instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
UNASAM-Institucional |
collection |
UNASAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4227/2/T033_71525469_T.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4227/1/T033_71525469_T.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f35fc0d92e7ef775288758bf14a7ed1a b22067259fdae43f2fcdcc79ac048e56 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
weduardov2005@gmail.com |
_version_ |
1845976672348667904 |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).