Estudio hidrológico e hidráulico para el diseño del puente vehicular sobre la quebrada Ichic Uran – Yúngar – Carhuaz

Descripción del Articulo

El presente informe de Trabajo de Suficiencia Profesional detalla el proceso llevado a cabo en la elaboración del Estudio hidrológico e hidráulico para diseño del puente vehicular sobre la quebrada Ichic Uran – Yúngar – Carhuaz, como parte del proyecto de preinversión denominado “MEJORAMIENTO DEL PU...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Vergara, Fredy Nils
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/6212
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/6212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrología
Hidrograma
Hidráulica
Curvas IDF
HEC-HMS, IBER.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
Descripción
Sumario:El presente informe de Trabajo de Suficiencia Profesional detalla el proceso llevado a cabo en la elaboración del Estudio hidrológico e hidráulico para diseño del puente vehicular sobre la quebrada Ichic Uran – Yúngar – Carhuaz, como parte del proyecto de preinversión denominado “MEJORAMIENTO DEL PUENTE ICHIC URAN DEL CENTRO POBLADO DE POYOR DEL DISTRITO DE YUNGAR - PROVINCIA DE CARHUAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”, que tiene un código de identificación de la inversión (CUI) Nº 2550665; realizado antes de la Declaración de la Viabilidad del proyecto. El procedimiento empleado consistió en caracterizar la quebrada Ichic Uran; luego se llevó a cabo el análisis y procesamiento de información de precipitación máxima en 24 horas de estaciones meteorológicas de Recuay, Huaraz y Yungay ubicados cerca al lugar de la quebrada Ichic Uran y que además son parte de la cuenca del río Santa; posteriormente se calculó el valor máximo de la precipitación de diseño para el intervalo de recurrencia de ciento cuarenta y quinientos años (TR=140 y TR=500 años). El intervalo de recurrencia de ciento cuarenta años se emplea para realizar el diseño del puente, mientras que el de 500 años se emplea para estimar socavación local y general en estribos asimismo pilares, aunque este no fue parte del estudio realizado; A continuación, se realizó el cálculo del caudal de máxima crecida para el intervalo de recurrencia propuesto (TR=140 y TR=500 años), haciendo uso del software HEC-HMS. Posteriormente se llevó a cabo modelamiento hidráulico empleando software IBER. Por último, determinaron características hidráulicas necesarias para el diseño del puente tales como la luz libre, el NAME y el gálibo, considerando cota inferior de tablero de puente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).