Modelamiento hidrológico e hidráulico para un sistema de alerta temprana en la quebrada Cashahuacra, distrito de Santa Eulalia

Descripción del Articulo

El presente trabajo consiste en el modelamiento hidrológico e hidráulico de la quebrada Cashahuacra ubicada en el distrito de Santa Eulalia con el fin de proponer la estructura de un sistema de alerta temprana que integre estos modelos para evitar la pérdida, primordialmente, de vidas humanas. Se pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Ramírez, Vani, Mauricio Estrada, Luis Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626417
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/626417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cashahuacra
Caudal máximo
Flujo de detritos
HEC-HMS
FLO-2D
Maximum flow
Debris flow
Descripción
Sumario:El presente trabajo consiste en el modelamiento hidrológico e hidráulico de la quebrada Cashahuacra ubicada en el distrito de Santa Eulalia con el fin de proponer la estructura de un sistema de alerta temprana que integre estos modelos para evitar la pérdida, primordialmente, de vidas humanas. Se presenta una síntesis de los principales eventos de flujo de detritos ocurridos en dicho lugar así como un marco teórico que aborda conceptos básicos relacionados al estudio de la hidrología e hidráulica. Para el modelo hidrológico, se llevó a cabo la caracterización de la quebrada Cashahuacra y se obtuvo sus parámetros principales, así también, fue necesario la adquisición de los datos históricos de precipitación. De esta manera, el modelo hidrológico fue realizado con el software HEC-HMS versión 4.2 en colaboración con ArcGIS versión 10.2.1. y su extensión HEC-GeoHMS. Así, se pudo determinar los caudales máximos bajo los periodos de retorno de 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 años. El modelo hidráulico fue desarrollado con el software FLO-2D versión PRO. Tuvo como parámetros de entrada al hidrograma calculado por el modelo hidrológico, a la topografía digital del terreno, y a parámetros reológicos como la viscosidad y el esfuerzo de cedencia. Luego, fueron obtenidas las velocidades y profundidades máximas de los periodos de retorno mencionados líneas arriba. Finalmente, se ha integrado estas dos modelaciones en la estructura de un sistema de alerta temprana frente a huaycos y se ha sugerido la implementación de un radar meteorológico para la quebrada en estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).