Rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicum esculentum) variedad abigail a diferentes dosis de políacrilato de potasio “lluvia sólida”, bajo condiciones de invernadero, Huaraz – 2017

Descripción del Articulo

Para el presente trabajo, se planteó el siguiente objetivo general: determinar el rendimiento del tomate (Lycopersicum esculentum) Variedad Abigail a diferentes dosis del Poliacrilato de Potasio “lluvia sólida”, bajo condiciones de invernadero. La metodología principal de este estudio consistió en d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trebejo Sevillano, Wilfredo Cirilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4928
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lluvia sólida
DUNCAN
Tratamientos testigo
Necesidades Hídrica del Cultivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id RUNM_417c1ea73bd4fc67e854907b8992ae8b
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/4928
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
dc.title.es_PE.fl_str_mv Rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicum esculentum) variedad abigail a diferentes dosis de políacrilato de potasio “lluvia sólida”, bajo condiciones de invernadero, Huaraz – 2017
title Rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicum esculentum) variedad abigail a diferentes dosis de políacrilato de potasio “lluvia sólida”, bajo condiciones de invernadero, Huaraz – 2017
spellingShingle Rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicum esculentum) variedad abigail a diferentes dosis de políacrilato de potasio “lluvia sólida”, bajo condiciones de invernadero, Huaraz – 2017
Trebejo Sevillano, Wilfredo Cirilo
Lluvia sólida
DUNCAN
Tratamientos testigo
Necesidades Hídrica del Cultivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicum esculentum) variedad abigail a diferentes dosis de políacrilato de potasio “lluvia sólida”, bajo condiciones de invernadero, Huaraz – 2017
title_full Rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicum esculentum) variedad abigail a diferentes dosis de políacrilato de potasio “lluvia sólida”, bajo condiciones de invernadero, Huaraz – 2017
title_fullStr Rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicum esculentum) variedad abigail a diferentes dosis de políacrilato de potasio “lluvia sólida”, bajo condiciones de invernadero, Huaraz – 2017
title_full_unstemmed Rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicum esculentum) variedad abigail a diferentes dosis de políacrilato de potasio “lluvia sólida”, bajo condiciones de invernadero, Huaraz – 2017
title_sort Rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicum esculentum) variedad abigail a diferentes dosis de políacrilato de potasio “lluvia sólida”, bajo condiciones de invernadero, Huaraz – 2017
author Trebejo Sevillano, Wilfredo Cirilo
author_facet Trebejo Sevillano, Wilfredo Cirilo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vasquez Cruz, Walter Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Trebejo Sevillano, Wilfredo Cirilo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lluvia sólida
DUNCAN
Tratamientos testigo
topic Lluvia sólida
DUNCAN
Tratamientos testigo
Necesidades Hídrica del Cultivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.classification.es_PE.fl_str_mv Necesidades Hídrica del Cultivo
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description Para el presente trabajo, se planteó el siguiente objetivo general: determinar el rendimiento del tomate (Lycopersicum esculentum) Variedad Abigail a diferentes dosis del Poliacrilato de Potasio “lluvia sólida”, bajo condiciones de invernadero. La metodología principal de este estudio consistió en diseñar un pequeño módulo de riego por goteo dentro del invernadero, a través del cual se han controlado las láminas de riego a los tratamientos testigo T0 (0 Kg/ha), T1 (60 Kg/ha), T2 (100 Kg/ha) y T3 (140 Kg/ha). El polímero “lluvia sólida” se mezcló hidratada y totalmente con el sustrato de suelo seleccionado. Así mismo, se tuvo en cuenta los controles semanales de altura de planta y el uso de dos tensiómetros, con los cuales se controló la humedad antes del riego para la aplicación de las láminas de agua de reposición. Los resultados analizados a través del modelo estadístico del diseño completamente al azar (DCA) y con aplicación de la prueba de comparación de DUNCAN (∝ =0.05), determino que con respecto a la altura de planta, no hay diferencias significativas entre los tratamientos, es decir, que para cualquier dosis del polímero “lluvia sólida”, la altura de planta será prácticamente irrelevante; sin embargo, pudimos observar y determinar que el tratamiento T3 (140 Kg/ha), el tamaño promedio de la planta de tomate, alcanzó los 37.43 cm de altura; que, el menor tamaño fue para el tratamiento testigo T0 (o Kg/ha), de 29.36 cm de altura. Con respecto al análisis de la lámina de agua, si hay diferencias significativas, es decir, que el polímero “lluvia sólida” si influye en mejorar el requerimiento hídrico del cultivo de tomate a nivel de invernadero, ya que los requerimientos promedios de los tratamientos T1, T2 y T3, han sido: 6060.28 m3/ha, 5306.21 m3/ha y 4212.50 m3/ha, respectivamente., en comparación al tratamiento testigo T0 que ha sido de 7060.09 m3/ha. Del mismo modo, para el análisis de los rendimientos, la comparación de los promedios a través de DUNCAN, indican que si hay diferencias significativas entre ellos, es decir, que podemos inferir que el polímero “lluvia sólida” si ha favorecido el rendimiento del cultivo de tomate en los 3 tratamientos: T1 (38.2 Tm/ha), T2 (42.6 Tn/ha) y T3 (56.00 Tn/ha), al compararla con el tratamiento testigo T0 (32.6Tn/ha)
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-08T00:48:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-08T00:48:40Z
dc.date.submitted.es_PE.fl_str_mv 2022-03-08
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-02-20
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Tesis en formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4928
identifier_str_mv Tesis en formato APA
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4928
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Sistema de riego tecnificado
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4928/2/T033_46552068_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4928/1/T033_46552068_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 639db8352d4964bbc88a5ae7c131df8e
1598ce38f9ce6a2a56c93077bbd23ce1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1845976678397902848
spelling Vasquez Cruz, Walter JuanTrebejo Sevillano, Wilfredo CiriloSistema de riego tecnificado2022-03-08T00:48:40Z2022-03-08T00:48:40Z2020-02-202022-03-08Tesis en formato APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4928Para el presente trabajo, se planteó el siguiente objetivo general: determinar el rendimiento del tomate (Lycopersicum esculentum) Variedad Abigail a diferentes dosis del Poliacrilato de Potasio “lluvia sólida”, bajo condiciones de invernadero. La metodología principal de este estudio consistió en diseñar un pequeño módulo de riego por goteo dentro del invernadero, a través del cual se han controlado las láminas de riego a los tratamientos testigo T0 (0 Kg/ha), T1 (60 Kg/ha), T2 (100 Kg/ha) y T3 (140 Kg/ha). El polímero “lluvia sólida” se mezcló hidratada y totalmente con el sustrato de suelo seleccionado. Así mismo, se tuvo en cuenta los controles semanales de altura de planta y el uso de dos tensiómetros, con los cuales se controló la humedad antes del riego para la aplicación de las láminas de agua de reposición. Los resultados analizados a través del modelo estadístico del diseño completamente al azar (DCA) y con aplicación de la prueba de comparación de DUNCAN (∝ =0.05), determino que con respecto a la altura de planta, no hay diferencias significativas entre los tratamientos, es decir, que para cualquier dosis del polímero “lluvia sólida”, la altura de planta será prácticamente irrelevante; sin embargo, pudimos observar y determinar que el tratamiento T3 (140 Kg/ha), el tamaño promedio de la planta de tomate, alcanzó los 37.43 cm de altura; que, el menor tamaño fue para el tratamiento testigo T0 (o Kg/ha), de 29.36 cm de altura. Con respecto al análisis de la lámina de agua, si hay diferencias significativas, es decir, que el polímero “lluvia sólida” si influye en mejorar el requerimiento hídrico del cultivo de tomate a nivel de invernadero, ya que los requerimientos promedios de los tratamientos T1, T2 y T3, han sido: 6060.28 m3/ha, 5306.21 m3/ha y 4212.50 m3/ha, respectivamente., en comparación al tratamiento testigo T0 que ha sido de 7060.09 m3/ha. Del mismo modo, para el análisis de los rendimientos, la comparación de los promedios a través de DUNCAN, indican que si hay diferencias significativas entre ellos, es decir, que podemos inferir que el polímero “lluvia sólida” si ha favorecido el rendimiento del cultivo de tomate en los 3 tratamientos: T1 (38.2 Tm/ha), T2 (42.6 Tn/ha) y T3 (56.00 Tn/ha), al compararla con el tratamiento testigo T0 (32.6Tn/ha)Made available in DSpace on 2022-03-08T00:48:40Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2020-02-20application/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMLluvia sólidaDUNCANTratamientos testigoNecesidades Hídrica del Cultivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicum esculentum) variedad abigail a diferentes dosis de políacrilato de potasio “lluvia sólida”, bajo condiciones de invernadero, Huaraz – 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias AgrariasAgronomíaPregrado46552068https://orcid.org/0000-0002-4605-272531663683https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis811196https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalMejía Anaya, TeófanesBarreto Rodríguez, Juan F.Ayora Gargate, Lorenzo M.TEXTT033_46552068_T.pdf.txtT033_46552068_T.pdf.txtExtracted texttext/plain140668http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4928/2/T033_46552068_T.pdf.txt639db8352d4964bbc88a5ae7c131df8eMD52ORIGINALT033_46552068_T.pdfT033_46552068_T.pdfapplication/pdf8213364http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4928/1/T033_46552068_T.pdf1598ce38f9ce6a2a56c93077bbd23ce1MD51UNASAM/4928oai:172.16.0.151:UNASAM/49282022-03-17 03:01:07.022DSpaceweduardov2005@gmail.com
score 13.024504
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).