Incidencia de la narración oral como técnica de animación a la lectura en el mejoramiento de la comprensión lectora de textos literarios en los alumnos del 2° “A” y “B” de educación secundaria de la instituión educativa Guillermo E. Billinghurst del distrito de Barranca-2018

Descripción del Articulo

La presente tesis, INCIDENCIA DE LA NARRACIÓN ORAL COMO TÉCNICA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS LITERARIOS EN LOS ALUMNOS DEL 2° “A” Y “B” DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO E. BILLINGHURST DEL DISTRITO DE BARRANCA-2018, dem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agüero Príncipe, Hilda Yovana, Benancio Huaman, Angela Edith, Rojas Aranda, Susan Iraida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4929
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnica
Narración oral
Animación a la lectura
Comprensión de textos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente tesis, INCIDENCIA DE LA NARRACIÓN ORAL COMO TÉCNICA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS LITERARIOS EN LOS ALUMNOS DEL 2° “A” Y “B” DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO E. BILLINGHURST DEL DISTRITO DE BARRANCA-2018, demuestra el grado de influencia de la narración oral empleada como técnica de animación de lectura en el mejoramiento de los niveles de comprensión de lectura de textos literarios entre los alumnos del segundo grado de educación secundaria de la institución mencionada. El diseño aplicado es cuasi experimental. El tipo de estudio fue explicativo causal, en su variante cuasi experimental, el diseño fue con dos grupos: el experimental y el grupo de control, seleccionados a través del muestreo no probabilístico de tipo intencional o por conveniencia, teniendo en cuenta que es en esta población donde se halló la problemática. Estadísticamente, para la contratación de hipótesis y el procesamiento de los datos se utilizó el Programa Estadístico SPSS versión 20. Se comprobaron las hipótesis planteadas y se formularon las conclusiones y sugerencias del caso
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).